lunes, 24 de febrero de 2025

LOS CRONISTAS OFICIALES, EN EL HOGAR EXTREMEÑO DE MADRID



Por iniciativa del Hogar Extremeño de Madrid, varios cronistas oficiales de Extremadura (dos de Cáceres y tres de Badajoz) dieron a conocer al público asistente la labor cultural de estas personas que luchan por dar a conocer la historia, las costumbres, el folklore, la gastronomía y otros aspectos culturales que ofrecen sus pueblos y que son desconocidos para la sociedad. Presentó el acto el poeta, escritor y dibujante Antonio Manuel Contreras.


Los cronistas oficiales que intervinieron fueron: Jacinto Gil, de Cheles (Badajoz), Pilar Rubio, de Aldeanueva del Camino (Cáceres), Alejandro García Galán. De Peñalsordo (Badajoz), Theo Acedo Díaz, de Villarta de los Montes (Badajoz) y un servidor, de Las Brozas y de Hinojal, ambos pueblos de Cáceres. 


Tras la presentación de cada uno de los cronistas se pretendió dar a conocer la labor que a lo largo de los años han ido realizando estos profesionales para divulgar las culturas de sus localidades, hechos que se pueden concretar en un pequeño curriculum de cada uno de ellos.



Jacinto Gil es ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y Master en ingeniería por la Universidad de California. Ha realizado Múltiples viajes de trabajo por motivos de cooperación al desarrollo México, Cuba, Salvador, Brasil, Chile, Argentina y Congo. Y es gran aficionado a los viajes, al ajedrez y a la escritura. De los trabajos sobre su pueblo destacan: “Cheles en imágenes”, “Cocina tradicional de Cheles”, “Molinos de Olivenza y Barcarrota”, “Sine agricultura nihil” (sin agricultura nada), “El rio Alcarrache”, “Tesoros del Guadiana” y “Cuentos cheleros”. Además, ha trabajado sobre grabados rupestres, petroglifos y la presa de Alqueva.


Pilar Rubio es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense. Está vinculada al mundo editorial donde ha creado y realizado diversos proyectos editoriales. Es socia del Ateneo de Madrid, de la Asociación Matritense de Mujeres Universitarias y de la Asociación Cáceres Impulsa. Ahora es presidenta del Hogar Extremeño de Madrid. Ha publicado biografías de grandes artistas: Tiziano, Manet, Vermeer y de grandes mujeres: María Moliner, Carolina Coronado, Sofonisba Anguissola. así como dos "joyas" más extremeñistas, la novela "Los puentes de la Cultura, o el enigma de los manuscritos robados" y "Cuentos por la Paz, del lado al lado del Océano". En el campo de los temas extremeños tiene publicadas numerosas crónicas en el diario “Hoy” relativas a fiestas, semanas culturales y temas de divulgación turística tanto sobre Aldeanueva del Camino como sobre todo el valle del Ambroz. Pilar fue pregonera antes que cronista.


    Alejandro García Galán estudió Magisterio en Badajoz y en Sigüenza. Hizo licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad Central de Barcelona y fue docente en varios lugares de España y Francia. Ha sido socio fundador de la Asociación Cultural Beturia y fundador de la UBEX, Unión de Bibliófilos Extremeños. Actualmente es miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Referente a su bibliografía de Peñalsordo tiene publicados crónicas, artículos y ensayos sobre diversos actos, fiestas y tradiciones de su pueblo natal, además de pregones, discursos y artículos extremeños sobre el Corpus Cristi y la Octava en Peñalsordo, así como sus libros: “La adoración de los pastores”, “La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Peñalsordo” o “Biografía de José Antonio Rebolledo”. 


    Theófilo Acedo Díaz hizo la carrera de Magisterio y se licenció y doctoró en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Su gran afición, aparte de la escritura, es la música. Es un hombre diletante, un hombre renacentista que sabe de todo, pero principalmente estudioso e investigador de temas de su pueblo. En du bibliografía general destaca la novela, poesía, y múltiples ensayos sobre cine, arte y lengua española. En cuanto a la bibliografía sobre su pueblo destacan: “Villarta de los Montes: historia y arte”, “La Virgen de la Antigua”, “El puente mudéjar de Villarta”, “Paisajes y árboles de Villarta”, “Auto de los Reyes Magos” (lo recuperó estando perdido) y múltiples artículos en la “Revista Saber Popular” (de Estudios Extremeños) y también en el semanario “Puerta de Madrid”, de Alcalá de Henares.


    Francisco Rivero es desde hace unos años cronista de su pueblo natal: Hinojal, y desde hace más de 30 de la villa de Las Brozas. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y doctor en Turismo por la Universidad Antonio Nebrija. Fue redactor en el periódico Baleares y jefe de informativos en la emisora de Radio 80. Creó la agencia de prensa Mallorca Press y el Gabinete de Prensa del Aeropuerto de Mallorca y después pasó más de 30 años ejerciendo como periodista en la Secretaría de Estado de Turismo (Dirección General de Turismo de España, Turespaña). Fue fundador en Ecuador de la Asociación Hispanoamericana de Periodistas y Escritores de Turismo, secretario general de la Academia Europea de Periodistas Turísticos y vicepresidente de la Federación Española de Periodistas de Turismo. Actualmente es el presidente de Skal España, la asociación internacional de altos profesionales de turismo. De su bibliografía sobre Extremadura destacan los libros “Parque Natural del Tajo”, “Comarca de Alcántara”, “Extremadura rural”, “Fiesta de la Tenca”, o la guía de la ciudad marroquí de Marrakech, además de publicar diversos folletos turísticos, crónicas y artículos sobre la biografía de su tío abuelo don Feliciano Rocha Pizarro, obispo auxiliar de Toledo y obispo de Plasencia o la de Casimiro Ortas, reconocido actor cómico de principios del siglo XX. 



Cerró el acto cultural el cantautor José Luis Pardo, que acompañado de su guitarra entusiasmó al respetable, concluyendo con un poema musicado por él del poeta y ex presidente del Hogar Extremeño Pepe Iglesias. 




Fotos: JUAN LUIS GUEDEJO


jueves, 20 de febrero de 2025

LA FAMILIA DE ORTAS



Días pasados hablé en una comida en Madrid con un familiar directo de Casimiro Ortas Rodríguez y me contó algo de la familia directa del actor.


Juan Ouzounoff Fernández es sobrino - biznieto de Ortas, pero de origen búlgaro. Me explico, el padre de Juan es búlgaro y la madre hija de Agustín Fernández Ortas, el ahijado de Casimiro Ortas.


Veámoslo más detenidamente. Casimiro Ortas tuvo una hermana: Amelia Ortas Rodríguez, que se casó en Almería con Agustín Fernández Abad, que tuvieron dos hijos Agustín y Amelia Fernández Ortas. Agustín era ahijado de Casimiro Ortas, como hijo de su hermana, y al que le tenía un cariño especial. Agustín vivió en Madrid con su tío Casimiro y allí fue al colegio  del Pilar


Amelia Fernández Ortas de profesión actriz, se casó con Joaquín Navarrete, un hombre de negocios de Almería. Tuvieron una hija, Amelita una mujer bastante libre y rebelde. Después de separarse de Joaquín, Amelia, tuvo un quiosco en Madrid y finalmente acabó en Lugo junto con su hija y la familia de Agustín.


Agustín, (1912-2008) ingeniero industrial casó con Margarita Mediero Baños y tuvieron cinco hijos: Margarita, Amelia, Agustín, Carlos y Luis. 


Juan Ouzounoff Fernández es hijo de Amelia Fernández Mediero, quien se casó con un búlgaro residente en España, Giovanni Ouzounoff Popoff, tras proclamarse en Bulgaria la república popular y salir huyendo del régimen de los comunistas de aquel país cuando, tras la Segunda Guerra Mundial quedó tras el Telón de Acero.


    Tras publicarse este artículo, novedoso para mí y los ciudadanos de Brozas, uno de ellos me indica cómo está el cine de los Cachucha.


    Cuando yo era niño iba mucho a ese cine, incluso subía a la cabina de proyección. Allí, en las bambalinas ponían tres letras: T.C.O. y yo pensaba que eran Teatro, Cine, Ópera. Lo que querían decir era "Teatro Casimiro Ortas".


sábado, 15 de febrero de 2025

CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE CASIMIRO EDUARDO DE LA CONCEPCIÓN


Sé que ha gustado mucho mi artículo sobre la entrevista que le hizo en 1919 a Casimiro Ortas en la revista Blanco y Negro el periodista Ramón Martínez de la Riva, pues ahora nos vamos muy atrás, concretamente a 1880, a la fecha en la que nació nuestro ilustre actor y en la que su padre, también de nombre Casimiro, fue al Ayuntamiento de la localidad a inscribirle en el Registro Civil de nacimientos.


Juan Hernández

Vamos a transcribirlo textualmente del libro de registros del Ayuntamiento de Brozas. Tuve conocimiento de ello a través de mi amistad con dos destacadas personas que fueron jueces de paz en la villa: Juan Hernández Vinagre y posteriormente con el señor Eumenio, empleado como cobrador del “directo” a Cáceres, con el que fui tantas veces a la capital.



En la villa de Brozas y siendo las diez de la mañana del día tres de mayo de mil ochocientos ochenta ante D. Félix Berjano Sánchez, Juez Municipal suplente en ejercicio por indisposición del propietario y D. Patrocinio Hervás Corchado suplente del secretario, compareció D. Casimiro Ortas, natural de Olivenza, provincia de Badajoz, mayor de edad, casado, de profesión actor dramático, y domiciliado en el pueblo de…


… de que se inscriba en el Registro Civil un niño y al efecto como padre del mismo declaró: 


    Que dicho niño nació en la casa que actualmente habita en esta villa en la Plaza Nacional y nació el 1º de mayo a las cuatro y media de la tarde.


Casimiro Ortas padre

    Qué es hijo legítimo del declarante y de su mujer Dolores Pascasia y Rodríguez, natural de Cala Provincia de Sevilla, mayor de edad, dedicada a las ocupaciones de su sexo y domiciliada en la de su marido. 


(NOTA ACLARATORIA: EL PUEBLO DE CALA ESTÁ EN LA PROVINCIA DE HUELVA)


    Que es nieto por línea Paterna de D. Francisco Ortas, natural de Noya, provincia de Santiago de Galicia, hoy difunto, y de Dª Antonia Navarro, natural de Badajoz, término municipal de ídem, dedicada a las ocupaciones de su sexo, y por línea materna de D. Manuel Cayetano Rodríguez, natural que fue de Cádiz, hoy difunto y Dª Marcelina Ruiz, natural de Málaga, término municipal de ídem, Provincia de ídem, mayor de edad, viuda, dedicada a las ocupaciones de su sexo y domiciliada en el de su naturaleza.


    Que ha expresado que al niño se le había puesto por nombre Casimiro Eduardo de la Concepción Ortas y Rodríguez.


    Todo lo cual presenciaron como testigos D. Juan Pacheco y Victorio Hurtado, mayores de edad, casado y soltero, respectivamente, y domiciliados en esta villa.


    Leída íntegramente la presente acta de sus exposiciones a las personas que deben suscribirla y estampar en ella el sello del Juzgado municipal y la firmaron el señor Juez y los testigos y el compareciente y lo certifico.



Firma de Casimiro Ortas (padre)



Firma del juez suplente Félix Berjano


sábado, 8 de febrero de 2025

EL ARTE DE HACER REIR



Desde hace un tiempo poseo en mis archivos unas páginas originales de la revista “Blanco y Negro” del domingo 15 de junio de 1919 en la que se publicó una entrevista de Ramón Martínez de la Riva al actor Casimiro Ortas titulada “El arte de haber reír”


Como profesional del periodismo he hecho numerosas entrevistas a famosos personajes españoles y extranjeros, a lo largo de mi vida y en ellas siempre se descubren facetas inéditas del entrevistado. Y esto es lo que ocurre en esta interviú.





La entrevista se hizo en la casa de Ortas en Madrid y hablaron de lo que solía hacer al salir del teatro. 





- Yo que vivo solo para el teatro, aquí estoy muy lejos del teatro Me dedico a la familia y a mi placer favorito, la fotografía. En ocasiones no duermo un descanso, porque todo el tiempo que el teatro me deja libre lo dedico a trabajos fotográficos.



Foto hecha por Casimiro Ortas


    Casimiro mostró al periodista preciosas fotografías de los jardines de Aranjuez, del Monasterio de El Escorial y de los alrededores de Madrid.





    Por aquel tiempo del mes de junio, Ortas estaba representando en el Teatro Apolo, que estaba situado pegando a la iglesia de San José, en el cruce de la calle de Alcalá con la Gran Vía madrileña, donde ahora hay una placa que lo recuerda. La obra que representaba, uno de sus mayores éxitos, era “El asombro de Damasco”, una zarzuela en dos actos obra de Antoni Paso y Joaquín Abati, con música del maestro Pablo Luna y que recuerda remotamente a un cuento de Las mil y una noches. La obra se estrenó el 20 de septiembre de 1916 en el Teatro Apolo y cuyo principal pape, el del doctor Bhem Ibhen fue interpretado por Casimiro Ortas, al que ke crítica le elogió de la siguiente manera: “Ortas, como de costumbre, hizo las delicias del público”. Esta zarzuela fue la primera en estrenarse en Londres bajo el título de “El primer beso” y está considerada como una de las mejores zarzuelas de siempre.





    En la entrevista, Casimiro Ortas explica que no estaba muy interesado en trabajar en América, donde estuvo en Cuba (desde mayo de 1918) y en México, donde por cierto aquí le fue muy mal. Él lo explica así con sus propias palabras: “Yo fui a América esta última vez creyendo hacer un gran negocio. Y no fue mal. Llevé una compañía formidable; pero yo iba con la impresión del éxito que tenía en La Habana”.