sábado, 5 de abril de 2025

HA MUERTO ENRIQUE SÁNCHEZ DE LEÓN






    La noticia me saltó al poco de comer en mi teléfono: Ha muerto Enrique Sánchez de León. La leí en una nota del periódico “Hoy” de Badajoz, donde por cierto le conocí haciendo mis segundas prácticas periodísticas en el verano de 1974. ¡Ya ha llovido! 

Pero lo curioso es que hace apenas quince días estuve charlando un par de horas con él, a petición suya, en su casa cercana al estadio Santiago Bernabeu, cuando él era muy atlético y, en su día, aspirante a la Presidencia del Atlético de Madrid, contra Jesús Gil. ¡Cosas de la vida!

Él me pedía que le contara, como cronista oficial de la villa de Las Brozas, cómo era este u otros pueblos cercanos, que, bajo la Orden Militar de Alcántara, había dado la forma y la psicología del pueblo llano extremeño. Se había creado un personaje de pueblo llano para colocarle en este pueblo cacereño, pues quería escribir un ensayo sobre este tema.

Le ofrecí un libro de los Hijos Ilustres de la Villa de Brozas, editado en su primera edición en Valladolid en 1901, y escrito por el deán de la Catedral de Plasencia, Eugenio Escobar Prieto, Es tanta la ilusión de los broceños por este libro, a lo largo de los años, que ya se han publicado cuatro ediciones. En la segunda de 1961, intervino ampliándolo el Conde de Canilleros, Miguel Muñoz de San Pedro. En la tercera edición tuve el honor de escribir ampliando la biografía del actor brocense Casimiro Ortas, una figura de la zarzuela y del teatro cómico en los años 30 del siglo XX. Fue tanta su fama que el padrino de su segunda boda fue el propio rey Alfonso XIII, delegando en el escritor Pedro Muñoz Seca.

A Enrique Sánchez de León le gustó tanto el libro que me dedicó el último que ha publicado Esos impertinentes reformistas de la transición; Memoria de mi generación (Memorias y biografías), que he empezado a leer. Esto dice Amazon en su presentación: Este libro no es una biografía convencional, sino más bien un relato representativo de una generación específica: la de «Los reformistas de dentro» que participaron en la Transición, del régimen franquista hacia una democracia parlamentaria, encarnada en un personaje prototípico, Enrique Sánchez de León Pérez. 

Hablamos de cómo empezó en política. Yo le conocí aquel verano en Badajoz cuando aún era procurador en las Cortes franquistas y después, ya en democracia, con aquel singular partido político llamado Acción Regional Extremeña (AREX) al que yo voté por primera vez en mi vida.  Y se lo dije. También le dije cómo le eché en cara que en su viaje a Mallorca, como ministro de Sanidad, no nos dejara comer a los periodistas, ya que hizo una visita oficial y eran las tres de la tarde.  Y fue presidente de CAMPSA, la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleos.

La conversación fue muy agradable. Duró un par de horas. Me enseñó su interesante y abultada biblioteca extremeña y cuadros de los más afamados pintores de la tierra, incluso una estatua de Juan de Ávalos.

La última vez que me llamó fue el 24 de marzo `por la tarde para decirme: “El libro de los Hijos Ilustres de Brozas es una joyita. Me servirá mucho para mi ensayo sobre la psicología extremeña”. Y todo se ha acabado al caerse en su casa y golpearse en su cabeza. 

Ya no habrá un broceño como protagonista de su ensayo. ¡Dios lo tenga en su Santa Gloria!

El diario ABC se hace eco de su muerte:

miércoles, 5 de marzo de 2025

UNA RUINA PARA BROZAS






Como cronista oficial de la villa de Las Brozas y como amante de la historia y de la cultura del pueblo, tengo una infinita pena por el derrumbe de parte de la muralla del castillo, al que todos popularmente le llamamos el “Palacio”.


Foto: Rubén Belloto



Foto de Carlos Tornavacas


Este bien inmueble, hoy dividido entre diversas familias, fue la sede de la Encomienda Mayor de la Orden Militar de Alcántara, una entidad suficientemente importante en aquellos tiempos, que ofrecía una economía muy saneada en la comarca.


Hoy se conserva la torre del homenaje, la parte más antigua del histórico inmueble, a la que se añadieron posteriormente baluartes macizos con murallas en forma de talud para evitar que los bombardeos en las guerras con Portugal 




En 1988 escribí una ponencia para los Coloquios Históricos de Extremadura que se desarrollan en Trujillo y traté el tema “El desastroso patrimonio artístico de Las Brozas”, donde daba cuenta de lo poco que se cuidaban los lugares históricos y de interés de nuestro pueblo.


Pongo aquí el enlace por si alguien quiere leerlo por completo: 

https://chdetrujillo.com/el-desastroso-patrimonio-artistico-de-las-brozas/?pdf=858 


Con tiempo, desde la Consejería de Turismo se me sugirió que hiciera un estudio por si podría ser reconvertido en una hospedería y construirla antes de las de Alcántara y Garrovillas, pero un autobús no podía subir hasta allí, por lo que la idea a pesar de mi propuesta se rechazó.


Un amigo mío de turismo que ahora reside en Boston (Estados Unidos) trabajaba hace años para hoteles Meliá y vimos la situación de los edificios. También quedó en nada.




A estos históricos edificios hay que cuidarlos por parte de las familias propietarias como de las instituciones oficiales (municipales, provinciales, autónomas, nacionales y europeas). Todos tienen esa responsabilidad.


lunes, 24 de febrero de 2025

LOS CRONISTAS OFICIALES, EN EL HOGAR EXTREMEÑO DE MADRID



Por iniciativa del Hogar Extremeño de Madrid, varios cronistas oficiales de Extremadura (dos de Cáceres y tres de Badajoz) dieron a conocer al público asistente la labor cultural de estas personas que luchan por dar a conocer la historia, las costumbres, el folklore, la gastronomía y otros aspectos culturales que ofrecen sus pueblos y que son desconocidos para la sociedad. Presentó el acto el poeta, escritor y dibujante Antonio Manuel Contreras.


Los cronistas oficiales que intervinieron fueron: Jacinto Gil, de Cheles (Badajoz), Pilar Rubio, de Aldeanueva del Camino (Cáceres), Alejandro García Galán. De Peñalsordo (Badajoz), Theo Acedo Díaz, de Villarta de los Montes (Badajoz) y un servidor, de Las Brozas y de Hinojal, ambos pueblos de Cáceres. 


Tras la presentación de cada uno de los cronistas se pretendió dar a conocer la labor que a lo largo de los años han ido realizando estos profesionales para divulgar las culturas de sus localidades, hechos que se pueden concretar en un pequeño curriculum de cada uno de ellos.



Jacinto Gil es ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y Master en ingeniería por la Universidad de California. Ha realizado Múltiples viajes de trabajo por motivos de cooperación al desarrollo México, Cuba, Salvador, Brasil, Chile, Argentina y Congo. Y es gran aficionado a los viajes, al ajedrez y a la escritura. De los trabajos sobre su pueblo destacan: “Cheles en imágenes”, “Cocina tradicional de Cheles”, “Molinos de Olivenza y Barcarrota”, “Sine agricultura nihil” (sin agricultura nada), “El rio Alcarrache”, “Tesoros del Guadiana” y “Cuentos cheleros”. Además, ha trabajado sobre grabados rupestres, petroglifos y la presa de Alqueva.


Pilar Rubio es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense. Está vinculada al mundo editorial donde ha creado y realizado diversos proyectos editoriales. Es socia del Ateneo de Madrid, de la Asociación Matritense de Mujeres Universitarias y de la Asociación Cáceres Impulsa. Ahora es presidenta del Hogar Extremeño de Madrid. Ha publicado biografías de grandes artistas: Tiziano, Manet, Vermeer y de grandes mujeres: María Moliner, Carolina Coronado, Sofonisba Anguissola. así como dos "joyas" más extremeñistas, la novela "Los puentes de la Cultura, o el enigma de los manuscritos robados" y "Cuentos por la Paz, del lado al lado del Océano". En el campo de los temas extremeños tiene publicadas numerosas crónicas en el diario “Hoy” relativas a fiestas, semanas culturales y temas de divulgación turística tanto sobre Aldeanueva del Camino como sobre todo el valle del Ambroz. Pilar fue pregonera antes que cronista.


    Alejandro García Galán estudió Magisterio en Badajoz y en Sigüenza. Hizo licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad Central de Barcelona y fue docente en varios lugares de España y Francia. Ha sido socio fundador de la Asociación Cultural Beturia y fundador de la UBEX, Unión de Bibliófilos Extremeños. Actualmente es miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Referente a su bibliografía de Peñalsordo tiene publicados crónicas, artículos y ensayos sobre diversos actos, fiestas y tradiciones de su pueblo natal, además de pregones, discursos y artículos extremeños sobre el Corpus Cristi y la Octava en Peñalsordo, así como sus libros: “La adoración de los pastores”, “La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Peñalsordo” o “Biografía de José Antonio Rebolledo”. 


    Theófilo Acedo Díaz hizo la carrera de Magisterio y se licenció y doctoró en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Su gran afición, aparte de la escritura, es la música. Es un hombre diletante, un hombre renacentista que sabe de todo, pero principalmente estudioso e investigador de temas de su pueblo. En du bibliografía general destaca la novela, poesía, y múltiples ensayos sobre cine, arte y lengua española. En cuanto a la bibliografía sobre su pueblo destacan: “Villarta de los Montes: historia y arte”, “La Virgen de la Antigua”, “El puente mudéjar de Villarta”, “Paisajes y árboles de Villarta”, “Auto de los Reyes Magos” (lo recuperó estando perdido) y múltiples artículos en la “Revista Saber Popular” (de Estudios Extremeños) y también en el semanario “Puerta de Madrid”, de Alcalá de Henares.


    Francisco Rivero es desde hace unos años cronista de su pueblo natal: Hinojal, y desde hace más de 30 de la villa de Las Brozas. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y doctor en Turismo por la Universidad Antonio Nebrija. Fue redactor en el periódico Baleares y jefe de informativos en la emisora de Radio 80. Creó la agencia de prensa Mallorca Press y el Gabinete de Prensa del Aeropuerto de Mallorca y después pasó más de 30 años ejerciendo como periodista en la Secretaría de Estado de Turismo (Dirección General de Turismo de España, Turespaña). Fue fundador en Ecuador de la Asociación Hispanoamericana de Periodistas y Escritores de Turismo, secretario general de la Academia Europea de Periodistas Turísticos y vicepresidente de la Federación Española de Periodistas de Turismo. Actualmente es el presidente de Skal España, la asociación internacional de altos profesionales de turismo. De su bibliografía sobre Extremadura destacan los libros “Parque Natural del Tajo”, “Comarca de Alcántara”, “Extremadura rural”, “Fiesta de la Tenca”, o la guía de la ciudad marroquí de Marrakech, además de publicar diversos folletos turísticos, crónicas y artículos sobre la biografía de su tío abuelo don Feliciano Rocha Pizarro, obispo auxiliar de Toledo y obispo de Plasencia o la de Casimiro Ortas, reconocido actor cómico de principios del siglo XX. 



Cerró el acto cultural el cantautor José Luis Pardo, que acompañado de su guitarra entusiasmó al respetable, concluyendo con un poema musicado por él del poeta y ex presidente del Hogar Extremeño Pepe Iglesias. 




Fotos: JUAN LUIS GUEDEJO


jueves, 20 de febrero de 2025

LA FAMILIA DE ORTAS



Días pasados hablé en una comida en Madrid con un familiar directo de Casimiro Ortas Rodríguez y me contó algo de la familia directa del actor.


Juan Ouzounoff Fernández es sobrino - biznieto de Ortas, pero de origen búlgaro. Me explico, el padre de Juan es búlgaro y la madre hija de Agustín Fernández Ortas, el ahijado de Casimiro Ortas.


Veámoslo más detenidamente. Casimiro Ortas tuvo una hermana: Amelia Ortas Rodríguez, que se casó en Almería con Agustín Fernández Abad, que tuvieron dos hijos Agustín y Amelia Fernández Ortas. Agustín era ahijado de Casimiro Ortas, como hijo de su hermana, y al que le tenía un cariño especial. Agustín vivió en Madrid con su tío Casimiro y allí fue al colegio  del Pilar


Amelia Fernández Ortas de profesión actriz, se casó con Joaquín Navarrete, un hombre de negocios de Almería. Tuvieron una hija, Amelita una mujer bastante libre y rebelde. Después de separarse de Joaquín, Amelia, tuvo un quiosco en Madrid y finalmente acabó en Lugo junto con su hija y la familia de Agustín.


Agustín, (1912-2008) ingeniero industrial casó con Margarita Mediero Baños y tuvieron cinco hijos: Margarita, Amelia, Agustín, Carlos y Luis. 


Juan Ouzounoff Fernández es hijo de Amelia Fernández Mediero, quien se casó con un búlgaro residente en España, Giovanni Ouzounoff Popoff, tras proclamarse en Bulgaria la república popular y salir huyendo del régimen de los comunistas de aquel país cuando, tras la Segunda Guerra Mundial quedó tras el Telón de Acero.


    Tras publicarse este artículo, novedoso para mí y los ciudadanos de Brozas, uno de ellos me indica cómo está el cine de los Cachucha.


    Cuando yo era niño iba mucho a ese cine, incluso subía a la cabina de proyección. Allí, en las bambalinas ponían tres letras: T.C.O. y yo pensaba que eran Teatro, Cine, Ópera. Lo que querían decir era "Teatro Casimiro Ortas".


sábado, 15 de febrero de 2025

CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE CASIMIRO EDUARDO DE LA CONCEPCIÓN


Sé que ha gustado mucho mi artículo sobre la entrevista que le hizo en 1919 a Casimiro Ortas en la revista Blanco y Negro el periodista Ramón Martínez de la Riva, pues ahora nos vamos muy atrás, concretamente a 1880, a la fecha en la que nació nuestro ilustre actor y en la que su padre, también de nombre Casimiro, fue al Ayuntamiento de la localidad a inscribirle en el Registro Civil de nacimientos.


Juan Hernández

Vamos a transcribirlo textualmente del libro de registros del Ayuntamiento de Brozas. Tuve conocimiento de ello a través de mi amistad con dos destacadas personas que fueron jueces de paz en la villa: Juan Hernández Vinagre y posteriormente con el señor Eumenio, empleado como cobrador del “directo” a Cáceres, con el que fui tantas veces a la capital.



En la villa de Brozas y siendo las diez de la mañana del día tres de mayo de mil ochocientos ochenta ante D. Félix Berjano Sánchez, Juez Municipal suplente en ejercicio por indisposición del propietario y D. Patrocinio Hervás Corchado suplente del secretario, compareció D. Casimiro Ortas, natural de Olivenza, provincia de Badajoz, mayor de edad, casado, de profesión actor dramático, y domiciliado en el pueblo de…


… de que se inscriba en el Registro Civil un niño y al efecto como padre del mismo declaró: 


    Que dicho niño nació en la casa que actualmente habita en esta villa en la Plaza Nacional y nació el 1º de mayo a las cuatro y media de la tarde.


Casimiro Ortas padre

    Qué es hijo legítimo del declarante y de su mujer Dolores Pascasia y Rodríguez, natural de Cala Provincia de Sevilla, mayor de edad, dedicada a las ocupaciones de su sexo y domiciliada en la de su marido. 


(NOTA ACLARATORIA: EL PUEBLO DE CALA ESTÁ EN LA PROVINCIA DE HUELVA)


    Que es nieto por línea Paterna de D. Francisco Ortas, natural de Noya, provincia de Santiago de Galicia, hoy difunto, y de Dª Antonia Navarro, natural de Badajoz, término municipal de ídem, dedicada a las ocupaciones de su sexo, y por línea materna de D. Manuel Cayetano Rodríguez, natural que fue de Cádiz, hoy difunto y Dª Marcelina Ruiz, natural de Málaga, término municipal de ídem, Provincia de ídem, mayor de edad, viuda, dedicada a las ocupaciones de su sexo y domiciliada en el de su naturaleza.


    Que ha expresado que al niño se le había puesto por nombre Casimiro Eduardo de la Concepción Ortas y Rodríguez.


    Todo lo cual presenciaron como testigos D. Juan Pacheco y Victorio Hurtado, mayores de edad, casado y soltero, respectivamente, y domiciliados en esta villa.


    Leída íntegramente la presente acta de sus exposiciones a las personas que deben suscribirla y estampar en ella el sello del Juzgado municipal y la firmaron el señor Juez y los testigos y el compareciente y lo certifico.



Firma de Casimiro Ortas (padre)



Firma del juez suplente Félix Berjano


sábado, 8 de febrero de 2025

EL ARTE DE HACER REIR



Desde hace un tiempo poseo en mis archivos unas páginas originales de la revista “Blanco y Negro” del domingo 15 de junio de 1919 en la que se publicó una entrevista de Ramón Martínez de la Riva al actor Casimiro Ortas titulada “El arte de haber reír”


Como profesional del periodismo he hecho numerosas entrevistas a famosos personajes españoles y extranjeros, a lo largo de mi vida y en ellas siempre se descubren facetas inéditas del entrevistado. Y esto es lo que ocurre en esta interviú.





La entrevista se hizo en la casa de Ortas en Madrid y hablaron de lo que solía hacer al salir del teatro. 





- Yo que vivo solo para el teatro, aquí estoy muy lejos del teatro Me dedico a la familia y a mi placer favorito, la fotografía. En ocasiones no duermo un descanso, porque todo el tiempo que el teatro me deja libre lo dedico a trabajos fotográficos.



Foto hecha por Casimiro Ortas


    Casimiro mostró al periodista preciosas fotografías de los jardines de Aranjuez, del Monasterio de El Escorial y de los alrededores de Madrid.





    Por aquel tiempo del mes de junio, Ortas estaba representando en el Teatro Apolo, que estaba situado pegando a la iglesia de San José, en el cruce de la calle de Alcalá con la Gran Vía madrileña, donde ahora hay una placa que lo recuerda. La obra que representaba, uno de sus mayores éxitos, era “El asombro de Damasco”, una zarzuela en dos actos obra de Antoni Paso y Joaquín Abati, con música del maestro Pablo Luna y que recuerda remotamente a un cuento de Las mil y una noches. La obra se estrenó el 20 de septiembre de 1916 en el Teatro Apolo y cuyo principal pape, el del doctor Bhem Ibhen fue interpretado por Casimiro Ortas, al que ke crítica le elogió de la siguiente manera: “Ortas, como de costumbre, hizo las delicias del público”. Esta zarzuela fue la primera en estrenarse en Londres bajo el título de “El primer beso” y está considerada como una de las mejores zarzuelas de siempre.





    En la entrevista, Casimiro Ortas explica que no estaba muy interesado en trabajar en América, donde estuvo en Cuba (desde mayo de 1918) y en México, donde por cierto aquí le fue muy mal. Él lo explica así con sus propias palabras: “Yo fui a América esta última vez creyendo hacer un gran negocio. Y no fue mal. Llevé una compañía formidable; pero yo iba con la impresión del éxito que tenía en La Habana”.


domingo, 19 de enero de 2025

FRAY PEDRO DE BROZAS


Mapa de Filipinas donde vivió fray Pedro de Brozas


En esta relación de frailes broceños que estudia don Teodoro Fernández Sánchez y que fueron a Filipinas, fray Pedro de Brozas no aparece en el libro de los Hijos Ilustres.

 

Catedral de San Juan Bautista

    De don Teodoro recuperamos todo lo que sabemos. Profesó en la provincia franciscana de San Gabriel, que es a la que pertenecía el convento de la Luz de la villa de Las Brozas, fundado en 1554, junto a otros 14 monasterios más en toda Extremadura. Fue confesor en 1646 y seis años más tarde, en 1652, fue nombrado ministro provincial en el convento San Juan de Dios de su orden religiosa en la ciudad filipina de Daet, capital de la provincia de Camarines Norte. Esta población se halla en el centro de la isla de Luzón, la misma donde se encuentra Manila, la capital del país, de la que dista unos 350 kilómetros. En ella se contabilizaba por esa época unos 2.000 cristianos, según la tesis doctoral “La Orden Franciscana en Nueva España y Filipinas”, de Juan Bosco González Tristán, ya que la localidad de Daet fue fundada por los franciscanos en 1581 y en el año de 1611 levantaron, en estilo neobarroco, la iglesia de San Juan Bautista que fue su catedral.


Golfo de Albay

    En 1655, fray Pedro de Brozas se trasladó a Albay, que con el tiempo cambió el nombre por el de Legazpi convertida en la capital de la provincia. El nombre de Albay se conserva para la provincia. Asimismo, Albay es el nombre de un golfo donde se halla situada la capital y también Albay dio su nombre a un cañonero español de 1898, en tiempos de la independencia del país asiático.


Cementerio español de Malinao

    Posteriormente, el fraile pasó a Malinao, una población que dista de Legazpi (el antiguo Albay) unos 40 kilómetros al norte.  Con el tiempo, fray Pedro se trasladó unos 400 kilómetros al norte de donde estaba, muy cerca de la Laguna Bay, situada en el centro de la isla de Luzón, y el corto texto biográfico de fray Pedro de Brozas indica que “administró Pagil (Pangil) y pasó a Pila, en 1663 donde falleció en 1665”. 


Catarata de Bantot Palos en Pangil

    Pangil es un municipio filipino de cuarta clase en la provincia de La Laguna, pues está situado en la parte este de la Laguna de Bay. Su más destacado atractivo turístico es la catarata Buntot Palos. A mediados del siglo XIX solo tenía algo más de 2.600 habitantes y hace cinco años tenía unos 25.000.


Iglesia de San Antonio de Padua en Pila

    Pila, ciudad en la que falleció nuestro biografiado, posee poco más de 55.000 habitantes y se halla en la costa sur de la Laguna de Bay, a unos 85 kilómetros de Manila. Los franciscanos llegaron aquí para evangelizar a sus gentes en 1578 y comenzaron a construir la iglesia de San Antonio de Padua, que es la primera iglesia franciscana de Filipinas, hoy considerada monumento nacional y quizá el primer templo católico de Asia.



    Tiene una interesante historia dedicada a la imprenta, pues aquí se imprimió en el año 1613 el libro “Vocabulario de lengua tagala”, 27 años antes de que en los que serían los Estados Unidos imprimiera su primer libro, ya que se editó en 1640. Para terminar este artículo diré que en mi biblioteca tengo un diccionario español/tagalo, la lengua nativa de Filipinas, pero, si he de ser sincero, ni siquiera sé cómo se pronuncia.


lunes, 13 de enero de 2025

ESCRITORES FRANCISCANOS DE BROZAS EN FILIPINAS (2)

Catedral de Manila


Siguiendo con el libro de don Teodoro Fernández Sánchez, que fuera secretario del obispo de Plasencia don Feliciano Rocha Pizarro (1935-1945), reseña a numerosos escritores franciscanos de Extremadura en las misiones de Filipinas y por supuesto a varios de Brozas y que vamos a ir reseñando en esta crónica



El primero que reseña es a fray Juan Rino de Brozas, del que cuenta que nació en 1685 y murió el 7 de marzo de 1769 con fama de santidad. Profesó en la provincia de San Gabriel el 28 de octubre de 1701.  Fue maestro de Teología en el convento de Plasencia. Estuvo como profesor de Teología Moral en México durante dos años. Llegó a Filipinas el 28 de marzo de 1717, donde fue nombrado secretario de la provincia franciscana de San Gregorio tres años más tarde y definidor en 1725. Fue tres veces ministro provincial de San Gregorio en la ciudad de Tayabas, situada a unos 140 kilómetros al sureste de Manila, en la isla de Luzón, donde los españoles construimos numerosos puentes, que hoy están considerados tesoros cultural de ámbito nacional por el gobierno de ese país asiático. Fue ministro de su orden religiosa de 1726 a 1732. Y también ministro provincial en tres ocasiones, los años 1735, 1744 y 1756, renunciando en esta última fecha para administrar Cavinti, un pueblecito de la provincia de La Laguna, situado a unos 50 kilómetros de Tayabas. (Hoy, Cavinti tiene unos 24.000 habitantes). Cuando era ministro provincial de Filipinas y China, el franciscano Fr. Miguel de San Bernardo le dedicó en 1736 su obra “El seraphin custodio de la M.N. y M.L. Ciudad de Manila, Metropoli de Philipinas S. Francisco”.



Convento franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles de Manila


    El archivo nació en Extremo Oriente a finales del siglo XVI como resultado de la acción evangelizadora de la Provincia de San Gregorio Magno en Filipinas, Japón, China, Islas Molucas, Célebes e Indochina. Hasta 1622 los documentos se guardaban en el despacho del superior provincial, pero es en este año cuando se decreta la creación del Archivo en el convento de Manila (Filipinas). En 1898, tras la capitulación de Manila y la pérdida para España de Filipinas, la Orden Franciscana trasladó el archivo provincial a la cercana colonia portuguesa de Macao y al día de hoy se encuentra ese archivo en España.


    En el Archivo General de Indias hay una documentación relativa a este fraile broceño, en la que se dice que en 1738 fue nombrado por el arzobispo de Manila, don Juan Ángel Rodríguez, como provisor de la catedral de la capital filipina. Provisor es un juez diocesano nombrado por el obispo, con quien constituye un mismo tribunal, y que tiene potestad ordinaria para ocuparse de causas eclesiásticas.





En el libro “Doctrina de novicios y nuevos profesos en estas islas Filipinas”, publicado en Madrid en 1836, se habla de este fraile broceño escrito por fray Blas de Santa María, pues fray José de la Virgen aprueba la publicación de este libro, “por orden y mandato de nuestro carísimo hermano Fr. Juan Rino de Brozas, Predicador, dos veces Definidor y Ministro Provincial de esta santa Provincia de San Gregorio de Franciscos Descalzos,” en un escrito fechado en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Manila el 28 de octubre de 1736.


La biografía completa de fray Juan Rino de Broza se puede leer en el libro de los Hijos Ilustres de Brozas dentro del apartado de religiosos de otras órdenes.


A Filipinas fueron muchos cacereños, entre ellos Francisco de Sande, quien fue gobernador de las islas y que en la llamada Cebú fundó en 1575 Nueva Cáceres, incluso al norte de la isla de Cebú hay un municipio que se llama Medellín y que tiene unos 40.000 habitantes.


sábado, 11 de enero de 2025

ESCRITORES FRANCISCANOS DE EXTREMADURA (1)




Trabajando estos días sobre la biografía de mi tío abuelo Feliciano Rocha Pizarro, obispo de Plasencia de 1935 a 1945, (primo hermano de mi abuelo paterno José Rivero Pizarro) conocí brevemente la vida profesional del sacerdote Teodoro Fernández Sánchez, secretario del obispo, y su fecundo trabajo, pues publicó 18 libros y numerosos artículos. Uno de ellos fue el titulado “Escritores franciscanos de Extremadura” y muchos de ellos tienen relación con la villa de Las Brozas.


“Uno de los índices más elocuentes, aunque no único de la cultura de un pueblo, es el mayor número y la calidad de escritores que vierten su saber en sendos libros para enriquecer la cultura ajena… Extremadura cuenta desde antiguo con abundoso caudal de sabios que ilustraron a nivel nacional y supranacional que son orgullo de. la tierra que los vio nacer”, dice Teodoro Fernández en la introducción del libro.


Más adelante escribe sobre los hijos ilustres de Extremadura, como académicos famosos historiadores insignes, juristas con categoría, eminentes purpurados, gramáticos envidiables “como El Brocense, cuya estela imborrable corre pareja con Nebrija”. Su aportación, como él mismo indica se reduce a presentar casi 200 escritores franciscanos de Extremadura que contribuyeron con su saber a difundir dentro y fuera de España la cultura más auténtica. Las fuentes de esta documentación se basan, según el autor, en los archivos y bibliotecas de la orden franciscana, especialmente de la biblioteca de los franciscanos de Arenas de San Pedro, donde se cuentan hechos de los franciscanos que tuvieron relación con el pueblo de Brozas, donde se hallaba el convento de Nuestra Señora de la Luz, perteneciente a la provincia franciscana de San Gabriel.


Y para terminar este primer capítulo copiar una referencia a ese convento, reconvertido en hotel:  En la primera relación de escritores extremeños don Teodoro Fernández habla de “Álvaro Roxas o de Santa María. Nació de sangre noble fue doctor en Derecho Canónico, estudió en Coria con sus hermanos de la Descalcez de la provincia de San Gabriel, en Extremadura. Es recordado como insigne en virtudes y profundo en doctrina. Escribió varias obras “In apocalypsis Sti Joannis”, “In Caput VII Danielis”, “In Caput IV Zacharise”. Tuvo que subscribir estas obras el Emmo. Cardenal D. D. Gabriel de Trejo para lograr ver la luz pública en Roma. El franciscano Lucas Wadingus que conoció estos libros pondera su mérito: Doy testimonio de ser verdad. En el tomo IV, único que vi en la biblioteca del convento de Nuestra Señora de la Luz, en Brozas, en cuyo archivo estuve encerrado en el año 1721”.


Hay muchos más franciscanos que tienen relación con Brozas, pero este último párrafo del Convento de la Luz indica que antes de ser suspendido por la Desamortización de Mendizabal de 1835, era un importante centro cultural.


martes, 7 de enero de 2025

CASIMIRO ORTAS INTERPRETÓ AL REY GASPAR


Ahora que se acaba la Navidad con la fiesta de la Epifanía cuando los Reyes Magos, llegados de Oriente, vinieron a adorar al Niño Dios en el Portal de Belén, puedo decir que uno de nuestros hijos más ilustres interpretó al Rey Gaspar en la cabalgata de Reyes de Sevilla del año 1932.


Sobre este tema hay dos crónicas: Una publicada el 5 de enero de 2011 y que puede leerse en este enlace de Crónicas de las Brozas:

https://cronistadelasbrozas.blogspot.com/2011/01/ortas-rey-mago.html?m=1 


La otra crónica es la que hay a continuación: 


LA CABALGATA DE REYES MAGOS EN EL ATENEO


En una crónica firmada por Antonio Olmedo en el periódico ABC de Sevilla, cuenta la labor de Casimiro Ortas para haberse con el papel de Rey Mago. El artículo comienza así: Cabalgata de Reyes Magos. Una comedia de sencilla trama y gran contenido espiritual que cada año una vez, en la víspera de la Epifanía, se representa sobre el escenario natural ofrecido para el caso por la ciudad de Sevilla. La obra siempre parece nueva. Milagro de interpretación…


En el reportaje hay tres fotografías, firmadas por Serrano, en las que se ve a Ortas intentando probarse los trajes que servirá para la interpretación del Rey Mago.


Y concluye el reportaje de la siguiente manera: “Pesadilla es, piensa; pero todo sacrificio resulta pequeño cuando se trata de ofrendar una ilusión a los niños de Sevilla, entre los que Casimiro cuenta con una legión de admiradores. Y allá dejamos, en el escenario del Teatro Cervantes, al flamante Rey ensayando galopes sobre su acartonado corcel”. 



En el Teatro Cervantes de Sevilla, Casimiro Ortas representó la obra “El señor Adrián el primo o qué malo es ser bueno”, una comedia, estrenada en 1927, en tres actos de Carlos Arniches y Barrera. Fue publicada en 1928 en la colección “Teatro moderno” en un número extraordinario. Su costo era de 1 peseta.