Mi lista de blogs

sábado, 22 de mayo de 2021

Unah palabrinah pa mi amiga Elisa

 



Francisco Rivero. Cronista Oficial de Las Brozas

Ceclavín, 22 de mayo de 2021

Verás, qué ganas tenía de estar hoy ahí. Estaba planificado y con deseo, pero se aplicó el dicho de que “el hombre propone y Dios dispone”. Dos asuntos me han obligado a quedarme, a mi pesar, en Madrid: No poder conducir por estar con muletas por una distensión de rodilla y además tener programada, justo hoy, la segunda dosis de la vacuna. Después de escribir el texto, tenía que hacer esta introducción


 

            E mu difícil parlá de una encantadora ceclavinera que lleva prendía en la su alma el amor por Ejtremaura. Yo no sé ni parla ni ehcribir como lo hacia ella, que le salía esi acentu tan nuehtru, tan propio de la tierra que noh vio nacel.

            Conoci a Elisa y a loh suh hermanuh en loh madrileh, en su preciosa casa de la zona norti con unuh cuantuh amiguh con loh que creamu esu que se llama “Ejtremeñuh en la diahpora”, que queremu dal a conocel lol nuehtru, lo propiu de la recia raza ejtremeña, la que fueron hombrih y mujerih que hicierun muchu en la historia de Ehpaña y de América.

            La conocí, ademah, en el Hogal Ejtremeñu de Madrí, donde fue a presental algunuh de loh suh libruh, como “Mamaeñah” que cuenta comu eran nuehtruh puebluh a metá de la centuria pasá, cuandu era la nacencia de mushuh de nujotruh.  Noh jolvimu a vé otru dia en un campu de la Universidá de Madrid, un jardín botánico pueh toduh loh hermanuh son mu amantih de lor arbolih y de la naturaleza, recordandu en los madrilih ehti bonitu pueblu ejtremeñu de Ceclavín.

            Haci ahora unuh diez añus, yo ya escribía de loh hermanus Herrera Uceda en mi blog “Cronista de Las Brozas”, un tema titulado: ·Extremadura en el corazón citas de Brozas.

            Allí decía: La otra tarde asistí a la presentación del libro "Extremadura en el corazón" de dos hermanos ceclavineros, doctores en informática, pero amantes de la cultural rural. Miguel y Elisa Herrero Uceda, dos hermanos dan a conocer en 364 páginas la cultura de su pueblo a través de las estaciones, de la gastronomía, de las costumbres, de las canciones, de las fiestas... y también hay algo dedicado a nuestro cercano pueblo de Las Brozas.

            La primera cita tiene que ver con el directo, que en los años 40 era de gasógeno. Funcionaba con el gas que se producía al quemar maderas y otros objetos. El "directo" que salía de Ceclavín pasaba camino de Cáceres por Alcántara, Mata, Villa del Rey Brozas, Las Navas, Arroyo de la Luz, Malpartida de Cáceres y muchas veces, según los autores de este libro, se rompía el motor o se paraba por no tener "combustible". Una hora de marcha y 15 minutos limpiando cenizas...

 

            Otra cita tenía que ver con el bandolero de Brozas Chico Cabrera, quien, en palabras de Severiano Rosado Vidal, "merodeaba mucho por Ceclavín, principalmente por Las Moriscas y Los Infiernos. Sus correrías desde Albuquerque hasta Moraleja eran temidas y el público andaba por los campos con mucho temor". Chico Cabrera murió tiroteado por la Guardia Civil en un ribero del río Salor, donde aún enseñan su cueva.

 

Y POCU MAH: Felicidades a todos los ceclavineros por tener una persona tan amante de la tierra extremeña como es Elisa Herrero Uceda. Dios la tenga en su Santa Gloria.

 

            Un último apunte: Aquí puedes escuchar “Esti cachinu i cielu”, recitado por la propia Elisa. ¡Precioso!

 

Elisa Herrero Uceda, protagonista del Primer Día de las Letras Extremeñas | Canal Extremadura


Y esto, en directo, en Canal Extremadura TV desde Ceclavín:





domingo, 16 de mayo de 2021

Brozas, en la judicatura indiana

 



 

            Cayó en mis manos, el domingo Día de la Madre, un estudio titulado “Guía prosopográfica de la judicatura letrada indiana (1503 – 1898), de Javier Barrientos Grandon, publicado en el año 2000 por la Fundación Histórica Tavera. Y me llamó atención dos cosas: La primera, la dedicatoria. “A ti mamá, porque tú siempre estás”. Y la segunda la difícil palabra “prosopográfica”, cuyo significado en el diccionario de la Real Academia Española, que tanto me enseñó su director y mi profesor de Gramática, don Manuel Alvar, es: “Prosopografía” procede del griego (“prósopon”, rostro o cara y grafía; es decir. “Descripción del aspecto exterior de una persona”. El estudio es extenso, pues tiene 1.640 páginas, de donde entresaco algunos temas con relación a la villa de Brozas.

 

            En su presentación, el autor cuenta que trabajó durante unos 14 años en los archivos de España, Méjico y Chile hasta entresacar a un total de 1.993 letrados desde 1503 (en tiempos del brocense Nicolás de Ovando en la isla de la Española) hasta 1898, la independencia de Cuba y Puerto Rico, dándose por terminado el imperio español en América, sin olvidarse de las Filipinas.

 

            Sus agradecimientos van al amable personal del Archivo Nacional de Chile, en la “Sala Medina” y “Fondo Reservado” de la Biblioteca Nacional de Chile, a los del Archivo General de la Nación de Méjico; o los del Archivo General de Indias, Archivo Histórico Nacional de Madrid, Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla, y también de la Universidad de Zaragoza.

 

            En este interesante trabajo se reseñan, sucintamente, las biografías de cinco personajes relacionados con Brozas: Pedro Sánchez de Paredes, Pedro Gutiérrez Flores, Íñigo Argüello Carvajal y Alvarado, Juan Bravo del Ribero y Correa, y Pedro José del Ribero y Correa,

 

PEDRO SÁNCHEZ DE PAREDES

            Del primero de ellos, Pedro Sánchez de Paredes nació en la villa de Las Brozas; se casó y tuvo descendencia. Tenía el grado de licenciado y tomó posesión de oidor en Lima el 11 de noviembre de 1566 y como oidor de Méjico el 8 de agosto de 1578. Falleció en la capital azteca. La Real Academia Española indica que “oidor” es el antiguo juez que en las audiencias del reino oía y sentenciaba las causas y pleitos. Por ejemplo: "el oidor de la Real Audiencia de Chile". Este oidor tiene en su haber profesional dos importantes asuntos: El primero fue, en 1573, al tomar residencia al doctor Gregorio González de Cuenca, oidor de la Audiencia de Lima, y a sus oficiales, del tiempo que fue visitador de la provincia de Trujillo, también oidor en la misma audiencia. El segundo fue seis años más tarde, en 1579, cuando Cristóbal Ramírez de Cartagena, que llegaría a ser virrey interino de Perú, entabló juicio de residencia al oidor Pedro Sánchez de Paredes por haber casado a su hijo de tres años con una niña de nueve, única hija de un rico encomendero.

 

            La residencia era un juicio que se hacía a las autoridades españolas en América sobre su mandato.

 

 

PEDRO GUTIÉRREZ FLORES

               Este señor, según la ficha de este estudio que cito, nació en Brozas (Extremadura) en 1538 y murió el 27 de mayo de 1598 en nuestra región. Su padre se llamó Francisco Gutiérrez Jiménez y era natural de la villa cacereña y su madre, Francisco de Carriedo, de Zamora. Pedro Gutiérrez perteneció a la Orden Militar de Alcántara. Fue visitador general del Perú, inquisidor en Valencia y consejero de Indias desde el 7 de octubre de 1587 y fue presidente de la Real Casa de Contratación, el organismo fundado en Sevilla en 1503 que servía para ayudar a los navegantes hacia las Indias y, con el tiempo, tener el monopolio del comercio con los terrenos de ultramar, desde el 17 de julio de 1593 hasta su fallecimiento en 1598.

 

               Su importancia es tal, que la Real Academia de la Historia le tiene abierta una ficha dentro del Diccionario Biográfico electrónico, donde se puede ampliar su biografía picando este enlace: Pedro Gutiérrez Flores | Real Academia de la Historia (rah.es) .

 

IÑIGO ARGÜELLO CARVAJAL Y ALVARADO

 




               La ficha de este ilustre brocense en la obra que mencionamos aporta los siguientes datos: Nació en Brozas en 1590 y murió en Méjico el 30 de mayo de 1639. Su padre fue el caballero de la Orden Militar de Santiago, Iñigo de Argüello y de la Rocha, también de Brozas y su madre Isabel de Alvarado Tovar, de Badajoz. El biografiado fue un clérigo de la Orden de Calatrava, desde 1623 y licenciado en Cánones o Leyes por la Universidad de Alcalá. Para obtener el título de licenciado había que pasar primero el de Grado, y estudiar durante cinco años y después otros cuatro cursos más.

 

               En América fue juez de Quiebras de la Corte, fiscal del crimen en Méjico desde el 29 de agosto de 1623; tres años más tarde fue fiscal de lo Civil, también en Méjico y oidor en la capital azteca desde 1628 hasta su fallecimiento en 1639.

 

               Una de sus principales actuaciones en América fue enjuiciar al gobernador de Yucatán, Juan de Vargas Machuca, que fue condenado por abusos raves al expoliar a los mayas. Tras el cese del gobernador, nuestro paisano se convirtió desde diciembre de 1630 a marzo de 1631 en gobernador provisional de la península de Yucatán.

 

               También el diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia le dedica otro artículo: Íñigo Argüello Carvajal | Real Academia de la Historia (rah.es)

 

DOS ILUSTRES HERMANOS

               Los dos personajes de la judicatura que estudia Javier Barrientos son dos hermanos que descienden del brocense Juan Bravo del Ribero y Cabrera y de la limeña María Antonia Correa Padilla y Sande. Me refiero a Juan Bravo del Ribero y Correa (Lima 1685 - Arequipa, 1752) y su hermano Pedro José Bravo del Ribero y Correa.

 




               Juan Bravo del Ribero falleció siendo obispo de la ciudad peruana de Arequipa el 22 de mayo de 1752. Fue una persona casada, pero al enviudar tomó el estado clerical y llegó a ser obispo de Santiago de Chile y de Arequipa. Se licenció en Cánones y Leyes por la Universidad de San Marcos de Lima. Impartió clases en el Colegio Real de San Martín y en la propia Universidad. Fue abogado en la Audiencia de Lima y en 1724 tomó el estado eclesiástico. Ejerció como maestrescuela en Charcas, al sur del Perú. En agosto de 1734 se convierte en obispo de Santiago de Chile y el 25 de marzo de 1743 en obispo de Arequipa.

 




               Pedro José Bravo del Ribero nació en Lima el 4 de febrero de 1701 y falleció en la misma ciudad el 10 de junio de 1786. Se casó con Petronila Ana de Zavala y Esquivel Vásquez de Velasco.  Fue doctor en Leyes por la Universidad de San Marcos. Fue maestro en los colegios de San Martín y de San Felipe en Lima. A partir de 1719 fue abogado en la Audiencia de la capital y posteriormente en Charcas. El 17 de septiembre de 1733 tomó el cargo de Oidor supernumerario en Lima, con un salario de 28.000 pesos hasta su jubilación el 20 de junio de 1763; posteriormente fue numerario dos años desde 1776 a 1778, fecha de su jubilación. Este fue padre del también hombre de leyes, Diego Miguel Bravo del Rivero y Zavala, quien nació en Lima el 28 de febrero de 1756 y murió en Madrid en 1841. En 1809 el rey Fernando VII le dio el título de Marqués de Castel Bravo de Rivero.

 

sábado, 8 de mayo de 2021

Una singular foto de Brozas

 



 

            Esta foto me la ha regalado mi amigo de Brozas Mariano Romo Aguado y quiero hacer algún comentario sobre ella. Me informa Mariano que la foto la hizo Alejandro Acuña en el año 1967, quien debe tener un verdadero catálogo de fotos históricas de la villa. De hecho, yo poseo algunas que le compré hace décadas y que aún están en mi poder.

 

            La primera cámara que tuve en mis manos la compré cuando tendría unos 14 o 15 años en la tienda llamada Javier en la calle Pintores de Cáceres. Me costó algunos cientos de pesetas (para los más jóvenes, algo así como dos euros). Era de baquelita, el primer plástico que hubo, pues su nombre se debe a su creador, el estadounidense Leo Baekeland. La baquelita se usaba también en los aparatos telefónicos caseros; de hecho, el que teníamos en casa (el número 56 de Brozas), era de color negro, sin números para marcar y solo con una manivela para llamar a la central de teléfono que en Brozas estaba en la calle de la Cárcel, hoy calle Virgen de Guadalupe. Pues bien, esa máquina de baquelita fue con la que hice mis primeras fotografías al pueblo y… fueron un verdadero fracaso. Compré un carrete en blanco y negro (entonces no había carretes en color o eran carísimos), hice fotos a los monumentos y al terminar el carrete con las 36 imágenes se lo entrego a Acuña para que lo revele (con el tiempo aprendí a revelar carretes y a positivar en papel en el laboratorio que tenía en mi colegio mayor universitario de Madrid, aunque hoy ya se me ha olvidado todo esto). Pues bien, a los dos días me dice Alejandro que no se veía ninguna imagen en mi carrete a pesar de que se había revelado. Le contesto que yo siempre había visto imágenes en negativo en esos carretes y que antes de que se lo diera, lo abrí y no vi ninguna…. Estaba muy clara la cosa, sencillamente lo había velado. Había estropeado mi primer carrete de fotos. La segunda máquina me la compré en el duro Bilbao de 1975, en plena guerra terrorista cuando ejercía mis prácticas en la agencia Efe, en la calle Colón de Larreategui, 15, de Bilbao, pero esa es otra experiencia, más dura que la anterior. Con el tiempo son miles de fotos especialmente del campo del turismo y de los viajes por esos mundos de Dios, en diapositivas y últimamente digitalizadas, un verdadero tesoro de mis andanzas, incluso alguna de ella ha ganado un premio iberoamericano.

 

            Volvamos a la foto de nuestro amigo Mariano: la persona que se ve cerca de la casa de María Eugenia Sánchez, casada con José Carrero, es el propio Mariano, por eso se la regaló nuestro amigo Alejandro.

 




            A mí lo que me llama más la atención en esta foto son dos cosas: Una ya no existe y otra espero que dure muchos años más. Me estoy refriendo a la casa de los Elviro que ocupa el fondo de la foto, donde antes se hallaba el Banco Popular Español, un banco que estaba en Brozas desde la década de los años 20 del siglo pasado concretamente al año siguiente de fundarse; es decir en 1927. Se llamaba el Banco Popular de los Previsores del Porvenir y pese a haber sido en la década de los 90 del siglo pasado, el más rentable del mundo, por su pésima gestión de los últimos años fue vendido en 2017 por solo un euro al Banco de Santander. Pues bien, el Banco Popular compró aquella casa, con una fachada típica brocense y la convirtió en una vivienda que es un mamarracho en su actual fachada. Siempre lo he dicho en mis conversaciones. Nuestro pueblo ha de cuidar su tipología constructiva urbanística y no estropear el buen gusto que tuvieron nuestros antepasados: En las fachadas, cal, y granito en las portadas y en las ventanas.

 

            La otra imagen que se conserva es la de la Cruz, un verdadero monumento que los broceños han sabido conservar y ahora apoyan dedicándola. Al igual que ha pasado este año en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), lugar de donde se considera que nació Don Quijote de la Mancha y del que me honro ser el vicerrector de Turismo de la Universidad Libre de Infantes, se han dedicado todas las cruces a los fallecidos en esta horrible pandemia del coronavirus.

 

            Sólo me queda dar una sugerencia, vuelva a ver la foto detenidamente y recréese en ella. Si pica en la foto podrá verla más grande.