Mi lista de blogs

miércoles, 28 de agosto de 2019

Una estatua desconocida de El Brocense




            Mi amigo Rafael Guzmán, uno de los creadores del Museo del Turismo, y compañero de la junta directiva del Skal Internacional de Madrid, sabe de mis deseos de conocer la historia de la villa cacereña de Las Brozas, de la que me honro en ser su cronista oficial. Ahora, estando en Málaga de vacaciones, me ha hecho llegar, vía correo electrónico, una página de la revista “El Nuevo Mundo”, del año 1907, en la que se habla de levantar tres estatuas a tres grandes hombres de nuestra historia: Espronceda, El Brocense y Vasco Núñez de Balboa.



            Busco información en internet sobre esta publicación y me encuentro lo siguiente:

El Nuevo Mundo fue fundada en 1894 por José del Perojo, que fue colaborador asiduo de la “La Ilustración española y americana”. Pronto alcanzó una tirada de 5.000 ejemplares que aumenta sin cesar y alcanza una cifra récord de 266.000 ejemplares en 1909 por un reportaje fotográfico sobre el Barranco del Lobo. Representa, junto a “Blanco y negro” o “La Esfera”, un nuevo tipo de revista de actualidad que recurre a medios como los reporteros gráficos y la fotografía, de mayor impacto que los grabados utilizados anteriormente y que representaba “La Ilustración española y americana”, y que persigue el entretenimiento frente al contenido más erudito de las numerosas “ilustraciones”. Entre sus colaboradores se cuentan Unamuno y Maeztu. A la muerte de Perojo, su colaborador Mariano Zavala levantará “Mundo gráfico”, que terminará por comprar “Nuevo mundo” en 1913.



            Y leyendo la página donde sale el artículo firmado por José Cascales y Muñoz, un historiador, escritor y periodista de la Generación del 98, natural de Villafranca de los Barros (Badajoz) y cronista oficial de Extremadura en 1902, me llevo una agradable sorpresa pues el artículo empieza así: “He aquí dos extremeños ilustres de quienes nadie se había preocupado, hasta hoy, para elevarles estatuas ni en la capital de la patria, ni en la ciudad ni en la villa en la que nacieron”.  En cuanto a Espronceda, este erudito extremeño era biógrafo del escritor y sus estudios sobre el literato aún siguen vigentes.



            La iniciativa de levantar la estatua a El Brocense se debía a don Santiago Burgos de Orellana, abuelo del actual Conde de la Encina, Fernando Burgos, al que tuve el gusto de conocer en mis comienzos de periodista como corresponsal del periódico Hoy, allá por finales de los años 60. Tuvo el gusto de regalarme una revista “Patria Chica”, que él fundara y dirigiera, la número 1, con tan mala fortuna para mí, que se la presté a una periodista del diario ABC, que venía entonces mucho por Brozas, Isabel Montejano Montero, y nunca me la devolvió. En esta revista había un artículo de Miguel de Unamuno titulado “Cuando las ranas crían pelo”



            Pues bien, la idea de don Santiago Burgos cuajó en el ilustrado párroco, que muy bien podría ser el Cura Ciego, don Carlos Mercedes Barriga Barriga, natural de Arroyo de la Luz, que según mi información vivía en la misma calle que yo, en la Calle Palacio, y también en el Ayuntamiento. La idea era colocar la estatua en la plaza principal del pueblo.  Hay que decir que la estatua actual es de mi buen amigo, el escultor de Villanueva de la Serena, Ricardo García Lozano, a la que considera una de sus obras maestras y cuya biografía está escribiendo ahora otro buen amigo, Ricardo Hernández Mejías, quien ha estudiado donde se hallan enterrados los escritores extremeños. En nuestro caso, a El Brocense se le enterró en el Campo de San Francisco, reconvertido hoy en los Jardines de San Francisco, de Salamanca, antes huerta del antiguo convento de San Francisco el Grande.



            El autor de las tres estatuas era el escultor Aurelio Ángel Cabrera Gallardo, profesor titular de las Escuelas Industriales de Toledo y también arqueólogo, natural de Alburquerque (Badajoz), fusilado por las tropas nacionales en Toledo el 26 de noviembre de 1936. Estudió gracias a las ayudas que le hizo el conde de la Torre del Fresno, persona que da nombre a la capilla del bellísimo Cristo de la Expiración, en el templo de los Santos Mártires. Su mejor obra es la estatua de Francisco de Zurbarán enfrente del Ayuntamiento de la ciudad de Badajoz, de 1930.



            El monumento a El Brocense era el más sencillo de los tres. El autor del reportaje escribía: “Por ser la enseñanza la nota más saliente del eximio catedrático de la Universidad de Salamanca lo ha representado Cabrera en actitud de estar explicando en el aula. Sobre un pedestal del puro renacimiento español y limpio de todo adorno, en armonía con la sencillez del maestro, se destaca la estatua de éste, sentado en un sillón de la época. Con la mano derecha sostiene un libro abierto y con la izquierda hace ademán de estar hablando”.

            En las cuatro caras del pedestal se leen las inscripciones siguientes:

·         La villa de Brozas a su hijo más ilustre el Dr. D. Francisco Sánchez Flores.

·         La admiración de los extraños le vengó de las envidias de los propios. Justo Lipsio le llama el Mercurio y el Apolo de España; Scippio ve en él un hombre divino y Baillet le proclama Príncipe de los Gramáticos.

·         Brozas, julio 1527 – Salamanca, enero 1601.

En la cara opuesta a la segunda inscripción van estos versos

·         “Aunque el ingenio y la elocuencia vuestra,

Francisco Sánchez, se me concediera,

por torpe me juzgara y poco diestro

si a querer alabaros me pusiera;

lengua del cielo única y maestra

tiene de ser la que por carrera

de vuestras alabanzas se dilate,

que hacerla humana lengua es disparate”

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

“La Galatea”, Libro IV, Canto de Calispe”



            El autor de este artículo, José Cascales dice de Espronceda que es un coloso de la literatura española; de Núñez de Balboa, un coloso al descubrir el Mar del Sur, el Océano Pacífico y de El Brocense “un coloso en las letras humanas, tan colosal que, aún hoy, (en 1907) es admirado en el extranjero, y sobre todo en la cultísima Alemania, en cuyas primeras Universidades sigue sirviendo de texto su “Minerva seu de causis linguae latinae”.





            Que yo sepa, nuestro ilustre paisano tiene en Cáceres dos estatuas, una en el moderno Instituto “El Brocense”, realizada por el que fuera mi profesor de dibujo, en el curso 1960-1961, el cántabro Ubaldo Cantos (segundo por la derecha), pues un servidor estudió primero de bachillerato en el edificio que fue sede de la Compañía de Jesús, junto a la Iglesia de la Sangre, en la ciudad antigua y el curso de Preuniversitario en el actual Instituto El Brocense, en la parte nueva de la ciudad. https://www.hoy.es/v/20100723/sociedad/ubaldo-cantos-mirada-serena-20100723.html


        Nuestro ilustre paisano da nombre a la Institución Cultural El Brocense dependiente de la Diputación Provincial y en su edifico de San Francisco, hay otra estatua, ésta más moderna. También tiene calles, además de la principal de la villa de Las Brozas, en Salamanca, Cáceres y Badajoz, además de figurar su nombre por encima del de Santa Teresa de Jesús en la pared posterior de la Real Academia española (de la Lengua). En 1990 vino a Brozas una representación de la Academia comandada por su director don Manuel Alvar, al que tuve el honor de ser su alumno de Periodismo en la clase de gramática española en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid. Ese mismo día le pregunté al salir de la calle Aldehuela si este pueblo se llama Brozas o la villa de Las Brozas y, con su autoridad me dijo, sin duda alguna “Las Brozas, de ahí que un servidor siempre firme como cronista de Las Brozas, intentando, en la humilde medida como alumno de estos dos grandes de las letras hispanas: Francisco Sánchez de Las Brozas y Manuel Alvar, estudioso del español de América y director de la Real Academia Española.



            Una aclaración. El Brocense nació en 1523 y murió en 1600.


FUNDACIÓN "EL BROCENSE"




            Una última proposición: Sugiero crear una fundación para conmemorar el V Centenario del nacimiento de Francisco Sánchez de las Brozas. Una fundación local que se ha de ampliar con personalidades brocenses, comarcales, provinciales, regionales, nacionales europeas e internacionales, siguiendo la buenas labores realizadas por la Fundación Antonio de Nebrija, cuya última acción fue la de colocar una placa, por iniciativa de un servidor, en la calle San Pedro, donde estuvo la casa del ilustre gramático lebrijano autor de la primera Gramática Castellana. Un servidor ya ha hablado con numerosos estudiosos de El Brocense, tanto extremeños, como de ámbito nacional e internacional y todos están dispuestos a apoyar esta idea del gran homenaje español a Francisco Sánchez de Las Brozas.

sábado, 24 de agosto de 2019

La Tenca de 2019






            Anoche estuve en los actos oficiales de la Fiesta de la Tenca. En su XXXI edición, desde que ya hace 32 años a cuatro personas solo, en una conversación informal, con cuatro cervezas por delante se nos ocurriera idearla y promoverla.



            Como cronista y promotor de la idea voy a comentarla en favor de las cuatro personas que allí estuvimos, aunque la fiesta ha ido tomando forma y cuerpo y hoy está totalmente asumida por los habitantes de los quince pueblos de la comarca Tajo Salor Almonte, muy bien desarrollada por los profesionales de la Diputación de Cáceres, que vienen trabajando en ella desde hace muchos años.



            Una noche de primeros de agosto de 1988, cuatro personas: el entonces alcalde de Alcántara, Ignacio Esteban; el que fuera también alcalde de Malpartida de Cáceres, ya fallecido, y diputado de Cultura de la Diputación Provincial, Antonio Jiménez y dos profesionales independientes del sector del turismo; Rafael Gómez Barberá, gerente del Patronato de Turismo de Cáceres y un servidor, que por entonces trabajaba en la Dirección General de Turismo de España, comentábamos que qué bonita estaba la noche con tantos alcantarinos, visitantes y turistas que estaban en el Festival de Teatro de Alcántara. ¿Qué se nos podría ocurrir para que esas personas que dinamizaban económicamente la comarca, se quedaran hasta finales de agosto? Un servidor, en honor a la verdad, propuso que fuera algo único, algo propio algo de la comarca, y sugirió que en las charcas de Brozas y Alcántara había un pez único, muy caro, y que podría organizarse una fiesta gastronómica con él. De ese sencillo pensamiento surgió la fiesta que a los pocos años se convirtió en la primera Fiesta Gastronómica de Extremadura y se le impuso la Tenca de Oro a numerosas personalidades y a entidades colectivas. A lo largo de los años, se ha visto que ha sido todo un éxito. Todo esto lo cuento “in extenso” en el libro de los 25 años de la Tenca, que se presentó en 2013 en Malpartida de Cáceres, a donde me traje a la mejor cocinera de tencas en Italia, cuyo restaurante se halla en el lago Iseo, en la provincia de Brescia.



            Y anoche volvió a ocurrir el milagro de los peces. Anoche en Aliseda, hubo muchísima gente del pueblo y de los alrededores haciendo una piña y considerándose habitante de esta preciosa comarca del oeste extremeño, lindando ya con la Raya portuguesa. Allí premiaron, una vez más, a dos personalidades de la región, a la actriz Clara Alvarado, por su papel den diversas películas y en la serie “La casa de papel”, impuesta por la presidenta de la Mancomunidad Tajo - Salor, la brocense Milagrosa Hurtado, la primera mujer que accede a esta presidencia y la tenca institucional fue para el Grupo de Estudios Prehistóricos Tajo - Guadiana (PRETAGU), de la Universidad de Extremadura que ha estudiado muy a fondo todo lo relacionado con el Tesoro de Aliseda, un año antes del centenario de su descubrimiento el 29 de febrero de 1920.



            Sin duda, una noche de fiesta que se prolonga como era habitual en el día del sábado con numerosas actividades lúdicas y culturales para el entretenimiento de los visitantes de este bello pueblo de la Sierra de San Pedro, que entra de lleno ya en la historia de la Arqueología Española con su afamado tesoro tartésico de inspiración artística de oriente, que se guarda en el Museo Arqueológico Nacional, junto a la Plaza de Colón de Madrid y cuya réplica se halla en la propia Aliseda, en un Centro de Interpretación que consiguió realizar la anterior alcaldesa, Claudia Moreno

viernes, 16 de agosto de 2019

Homenaje de Brozas a Ortas







            Siguiendo con mis escritos veraniegos sacados de la amplia documentación que tiene uno de la villa de Brozas, vamos a difundir y divulgar uno nuevo que se trata del homenaje que la villa le hizo al actor cómico, natural de ella, Casimiro Ortas. Nada más hago que reproducir íntegramente un acta del Ayuntamiento de la localidad, reunión celebrada como ordinaria el 4 de junio de 1932, con el número 21 de ese año, pues por aquel tiempo se celebraban cuatro al mes, siendo la primera del mes de junio.



            “En Brozas, a cuatro de junio de 1932, a la hora de costumbre, presidiendo el señor Alcalde, don Elias Camisón, y con asistencia del Secretario, se reunieron en el salón de actos del Ayuntamiento los componentes del mismo, reseñados al margen (éstos fueron: Celestino Panadero, Fructuoso Bazán, Carlos Cáceres, Norberto Elviro, Mariano Bravo, Bibiano Martínez y Ramón Bravo) para celebrar sesión ordinaria de esta fecha. Abierta que fue, y leída el acta de la anterior, queda aprobada con ratificación de acuerdos y enterado el Ayuntamiento de correspondencia y boletines oficiales recibidos después de aquélla.




            Son admitidos en Beneficencia por haberlo y considerarles con derecho los vecinos Francisco Sereno Palomo, Agustín Panizo Páramo y Francisco Barroso Silva.



Hijo Predilecto






            Por el señor alcalde se comunica al Concejo que el hijo de esta Villa y eximio artista Cómico Español Don Casimiro Ortas, se propone visitar la población durante la segunda decena del mes en curso, habiéndose puesto en comunicación con él y con el dueño del Teatro que lleva su nombre en la localidad para dar con la Compañía que dirige varias funciones de carácter benéfico en el mismo, cuyos productos se propone repartir entre las Sociedades locales de este género.



            Como aparte del cariño que profesa al pueblo donde se meció su cuna, demuestra un noble y generoso altruismo su solo propósito de deleitar a los habitantes de la villa mediante del delicioso arte del que es primera figura en el mundo Hispano-Americano, destinando además sus productos a fines benéficos, propone a la Corporación adopte acuerdos que testimonien en nombre del pueblo, con gratitud ante el proceder de tan ilustre hijo, quien de seguro recibirá la íntima satisfacción que produce apreciar que el vecindario se dé cuenta de las atenciones que aquél sabe dispensarle.



            En la siguiente moción de la Presidencia, y por unanimidad se acuerda:


            Primero: Nombrar al Sr. Ortas, de esta naturaleza, hijo predilecto de la villa, debiendo colocarse en el salón de actos del Ayuntamiento, y costeando de sus fondos, una lápida que inmortalice este acuerdo.



            Segundo: Regalar al artista, en nombre del pueblo, solar en sitio adecuado, donde se pueda construir una casa para su recreo y descanso, difundiendo esta iniciativa a fines del mayor éxito, encabezando la suscripción en nombre del Ayuntamiento y cargo a sus Presupuestos con la suma que se acuerde poniéndolo en conocimiento del interesado para su satisfacción y demás efectos.



Representación



            Con motivo de los actos que derivados de los acuerdos que anteceden, han de celebrarse en la localidad, se acuerda unanimamente asista el Ayuntamiento a una de las funciones del Homenaje a Ortas en el Teatro como Corporación oficial, con abono de gastos del Presupuesto ordinario de los gastos del palco que ocupe.



Viaje del Alcalde a Cáceres



            La reunión municipal, que terminó a las 22 horas, concluyó con la aprobación del pago del alquiler de un coche al garaje de Badajoz (no de la ciudad de Badajoz, sino de Manuel Sánchez de Badajoz, que fue alcalde de Brozas y siendo alcalde socialista de Córdoba murió fusilado en esta ciudad por los franquistas el 7 de agosto de 1936) de un viaje del alcalde don Elías Camisón a Cáceres el 31 de mayo para renovar las letras por el préstamo reintegrable para obras de don Julián Colmenero y de don Francisco Abante.



            Sin otros asuntos, se levantó la sesión a las 22 horas y la presente acta que firmaron los asistentes y yo el que certifico.



            Con el tiempo al actor Casimiro Ortas se le impuso el nombre de una calle, que entonces se llamaba Rejas, detrás de las Escuelas Nuevas. La palabra “Rejas” corresponde a las de los balcones del Palacio de los Flores (Rodrigo Flores de las Varillas fue el abuelo materno de Nicolás de Ovando). Ortas fue pintado por el artista brocense Francisco López y su cuadro, que ahora está en los almacenes del Ayuntamiento criando polvo, debería ser colocado en el salón de plenos, como estaba antes y corresponde a un hijo ilustre de Brozas. Es una sugerencia que le hago, como cronista oficial de la villa de las Brozas, al actual Corporación local.   

viernes, 9 de agosto de 2019

Brozas en 1796


Brozas en 1796, en un mapa de Tomás López



                Desde 2013 poseo en una carpeta un par de folios escritos a mano sobre una imagen que vi en la Biblioteca Nacional de España. Se trata del Mapa de Tomás López, del que ya escribí un artículo en la revista Aldehuela y del que mandé hacer una reproducción digital, que me costó mi dinerito. Ahora, debido a que el espacio del blog es más amplio que las páginas de la revista local, lo amplio, aprovechando mis vacaciones junto al mar malagueño. Y copio textualmente lo que escribí.


                Escribo este artículo a mano y a lápiz (no se permite bolígrafo) en la Sala Cervantes de la Biblioteca Nacional, donde uno se aísla de vez en cuando como investigador.

            En esta ocasión he tenido el placer y la emoción de tener entre mis manos un mapa de 1796 realizado por don Tomás López, geógrafo de Su Majestad.

            En un folio, parecido al papel verjurado, papel tamaño actual DIN A 3 (más o menos doble folio unido) está el mapa coloreado con los ríos en verde y en el centro de la rosa de los vientos, la villa de Las Brozas…”de Alcántara en la Provª de Extremadura”. En el ángulo superior izquierda se puede leer: “Brozas, el Alcalde Mayor”.

           El mapa tiene tantas dobleces que parece haber sido guardado en una cartera de mano. El centro del mapa está gastado debido al roce por eso faltan algunas letras después de la palabra Brozas.

      A continuación, un texto copiado del mismo y posteriormente un análisis detenido del mapa.


Declaración del mapa de la Buelta


            Las dos líneas que van formadas de puntos forman los quatro vientos prales de Levante a Ponte. del Norte alSur según van notados. El Centro es el obalo de puntos negros y en el mediodía la Villa de Brozas desde el qual salen los Caminos con puntos colorados y los números las Leguas que distan de Brozas: demostrados los Pueblos con la letra V la que es Villa, con la letra A, la Aldea y con la C. la Ciudad.


            Los Ríos van demostrados de Verde con la Varca. Puente que tienen en su paso la Varca. Puente que no lleva nombre tiene la denominación del Pueblo inmediato.

            Las dos Plazas de Armas que comprehende van sur Círculos negro el uno y el otro encarnado que son Alcántara y Valencia.

            Las Leguas que se hallan con montes en los Caminos llevan sus figuras de Árboles demostrados.

            Las encomiendas que se encuentran llevan su figura detal y el nombre de su denominación.

            Las dos Charcas que van demostradas la una con sus aguas muelen en su Corrte (corriente) doce molinos (h)Arineros que van demostrados de Clorado.

            Los obalos de los Pueblos no estan comprehendidos en el transito de Leguas.


Descripción visual del mapa

            Ya se ha descrito que el mapa está elaborado a mano en un doble folio (tipo papel verjurado) con una marca en el papel que es una filigrana en la que se ve un óvalo con las letras JHS (Jesús Salvador de los hombres, traducción del latín). Encima un águila con las alas abiertas.

            La villa de Brozas está en el centro; al Norte nos encontraos la villa de Mata (2 leguas) y Ceclavín (5 leguas). De esta villa la separa el río Tajo que hay que cruzar en barca que es la única que tiene nombre y se llama “Consejo”. Continuando en dirección a las agujas del reloj, está la laguna, la charca, que está ahora en el denominado Parque Periurbano. Vemos que hasta la barca del Tajo hay 2 leguas y por ella se acerca a Azahuche (Acehúche) (4 leguas) Tejada, Arenal y la aldea de Portaje para concluir en la ciudad de Coria (la única población que en 1796 tenía el título de ciudad).

            Hacia Levante, y a 7 leguas, está la villa de Cáceres. Un poquito más al sur la charca de don Antonio Arce (2 leguas) en la que se dibuja no se sabe bien si son tres peces (tres tencas) o la barca con remos para pescar las tencas. De allí sale el agua del arroyo Jumadiel que sirve a los doce molinos harineros y que desagua en el río Salor, afluente del Tajo por su margen izquierda.

            Continuamos hacia el este y debajo de la charca está el camino arbolado hacia Arroyo del Puerco (5 leguas), actual Arroyo de la Luz desde el año 1947, y solo a tres leguas, la finca de Araya, lugar donde se cree que surgió la villa de Brozas.

            Se atraviesa el río Salor y se llega a 4 leguas de distancia a la aldea de Lisea (Aliseda). El río había que pasarlo a pie o a caballo, ya que no había barca. Sí la había para ir a la aldea de Herreruela, distante 4 leguas.

            Entre el sur y el poniente, al suroeste, se pasaba la barca para ir a la aldea de Salorino (4 leguas) y habría que recorrer otras tres más para llegar hasta la villa de Valencia de Alcántara, peor antes había que atravesar, que también aparece reflejada en el mapa que estamos describiendo.

            Curioso, pero el único puente que había para llegar desde Brozas a los pueblos de su entorno era el que atravesaba el río Salor, camino de la aldea de Membrío (4 leguas) y la población a cinco.

            También es digno de resaltar que en el mapa solo señala el camino de la finca de Pedro Vecino, finca que está a 2 leguas.

            Por último, queda por destacar el camino a Alcántara y que antes reseña, a una legua, la aldea de Villa del Rey, la “Hermita” de Nuestra Señora de los Hitos, el camino viejo, para concluir en la cabecera del partido judicial de Alcántara.

            Sin duda, un interesante documento que muy bien pudo ser adquirido por la Biblioteca Nacional en el canje que hizo la Biblioteca Real con la del Convento dominico de San Vicente Ferrer, que estaba situado en lo que hoy es el Parador de Turismo de Plasencia.