viernes, 8 de enero de 2021

La feria de Las Brozas a finales del siglo XVIII

 





 

            En estos días de pandemia y frío y para recrearse uno lee, a través del ordenador temas de su localidad que, por ser cronista oficial de la villa de Las Brozas siempre me han interesado. En esta ocasión encontré un interesante artículo de Miguel Ángel Melón publicado en la Revista de Estudios Extremeños (Tomo LXXII, del año 2016) titulado: “Datos para el estudio de las ferias y mercados de Extremadura en la Edad Moderna”.

 

            En su introducción, el autor, usando palabras de Pedro Rodríguez Campomanes, Extremadura era (y sigue siendo) “aquel territorio periférico y situado frente a un reino enemigo y segregado de la Corona”, aunque desde la entrada en la Unión Europea, cada vez más hay un mayor acercamiento entre nuestra región y Portugal. De hecho, este año pasado, los portugueses fueron los turistas extranjeros que más viajaron a nuestros destinos, según una información de la Dirección General de Turismo, y las actividades económicas con el país vecino nos unen cada vez más.

 

            En este caso concreto, Melón estudia las ferias largas y cortas, así como los mercados anuales y semanales o los exclusivos mercados de cerda, sin olvidarse de las ferias y mercados de las ciudades cercanas a la Raya de Portugal, como Penamacor, Idanha-a-Nova, Castelo Branco, Nisa, Castelo Vide o Portalegre pegando a la provincia de Cáceres. También da a conocer la feria de Brozas y de las vecinas Alcántara, Garrovillas de Alconétar y Arroyo del Puerco (hoy Arroyo de la Luz).

 

El Rodeo de Brozas en 1925. Foto Herminio Torres


            Miguel Ángel Melón sigue las pautas del economista aragonés Eugenio Larruga Boneta, quien afirma que “En Brozas la feria comenzaba el 25 de abril y se prolongaba dos días más; acudían mercaderes de las ciudades y pueblos circunvecinos, traperos, cabestreros, maestros de prima, lenceros, caldereros, libreros, buhoneros, y personas con madera y otras con diferentes géneros y caballerías, y algunos plateros de la ciudad de Córdoba”. En el cercano pueblo de Alcántara se producían objetos de platas y de cobre y en el de Garrovillas se elaboraban paños y calzados, por lo que se supone que se venderían estos productos en nuestra feria junto a los otros

 



            Por otra parte, “los vecinos de Brozas ignoraban si la celebración de la feria era por privilegio o costumbre, a causa de haberse quemado los papeles de dicha Villa, en la quema y saqueo que padeció en el año de 1706” por parte de las tropas del Archiduque Carlos de Austria, aspirante al trono de España en su lucha contra el francés Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV que sería Felipe V, introduciendo en nuestro país la dinastía Borbón. Las tropas que auxiliaban al aspirante austriaco arrasaron la villa desde el 4 al 7 de abril de 1706.

1 comentario:

  1. Eres genial, Juan Paco. Se te lee con interés
    Y siempre aprendes algo.
    Eladio Sanjuán
    Un abrazo

    ResponderEliminar