Mi lista de blogs

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Premiado el cronista de Las Brozas

 



            Me siendo orgulloso de haber sido galardonado con el Premio al Mejor Periodista de Turismo por el programa “Gente Viajera”, que dirige en Onda Cero Extremadura el periodista Vicente Pozas. La V edición de los Premios Gente Viajera, la promueve esta emisora de radio y fue portavoz del jurado la presidenta del Cluster de Turismo de Extremadura, María José García Curto, quien en el programa me presentó como hombre del turismo, pero también como cronista de la villa de Las Brozas.

            Los premiados fueron dados a conocer tras una reunión de la junta directiva del Cluster de Turismo y miembros del jurado en el último programa de “Gente Viajera de Extremadura”.

            Los galardonados son los siguientes:

            Premio Enclave Turística:

            La Ruta Xacobea de la Vía de la Plata

 

            Premio Promoción Turística:

            La villa de Guadalupe.

 

            Premio Innovación Turística:

            Complejo Rural “Entre encinas y estrellas”

 

            Premio Empresa Turística:

            Restaurante Atrio

 

            Premio Gastronomía:

            Chef César Ráez

 

            Premio Atractivo Cultural:

            Museo Helga de Alvear, de Cáceres.

 

            Premio al Turismo Portugués:

            El pueblo rayano de Marvao

 

            Premio Mejor Periodismo Turístico:

            Francisco Rivero

 

            La entrega de los premios está prevista que se realice en un acto el próximo 14 de octubre en el Palacio de Mayoralgo, sede de Liberbank, en la ciudad antigua de Cáceres.

 

            Toda la información en este enlace, que corresponde al programa de “Gente Viajera de Extremadura”. (Escuchar entre los minutos 6 y 11)

https://www.ondacero.es/emisoras/extremadura/gente-viajera/gente-viajera-extremadura_202009305f7440631a2cb80001b01ebf.html





lunes, 28 de septiembre de 2020

Un mazazo al corazón

 



            Ha muerto Domingo Quijada, el moralo nacido en Montehermoso (Cáceres), y que era el cronista oficial de Navalmoral de la Mata, en la provincia de Cáceres. No ha muerto solo el cronista, sino el amigo, el hermano que siempre tenía una palabra de amistad y consuelo para los demás. Comunicó su mal por el grupo interno de los cronistas de Extremadura. Nos daba ánimos para que él pudiera seguir adelante y… hasta le creí.

 

            Fuimos ambos promotores de la Asociación Extremeña de Cronistas Oficiales, incluso me acompañó en las primeras elecciones a la junta directiva que sustituyó a la junta gestora que formaba la entidad. La amistad iba “in crescendo”.

 

            Un granito de arena: El año pasado me invitó a participar con una ponencia en “sus” coloquios del Campo Arañuelo sobre un tema que tenía que ver más con Brozas y con un artista broceño de ámbito nacional e hispanoamericano: El actor Casimiro Ortas Rodríguez, que por pura casualidad nació en Brozas y no en Alcántara, donde esa noche actuaba la compañía de su padre y su esposa, quien tuvo que quedarse en la pensión de Brozas para dar a luz.

 




            Casimiro fue un conocidísimo actor cómico. Fue tal su gracia y su maestría que los grandes escritores de comedias del siglo XX se pusieron a trabajar para él, como Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches o el maestro Guerrero. Trabajó en México y en Cuba, pero el tema que me llevó a los Coloquios del Campo Arañuelo fue una película de 1917 que se debió proyectar en los primeros cines que hubo en Navalmoral de la Mata.  Me hice con cuatro minutos de su película “Los apuros de un paleto” rodada en Madrid y que se debió proyectar en su momento en esta ciudad morala. A eso me invitó Domingo Quijada, a hablar de un cómico.

 

            Sin embargo, las conversaciones con Domingo eran largas y muy bien documentadas. El humor no dejaba de saltar con él. Ahora los ángeles y él se deben reír juntos. Dios le tenga en su Santa Gloria.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Ovando fue todo un personaje

 


 

           Estoy leyendo estos días la edición 16 del libro “Imperiofobia y leyenda negra”, de María Elvira Roca Barea, de gran éxito, pues la primera edición fue en octubre de 16 y la edición decimocuarta en noviembre de 2017.

                   Hay un interesante estudio sobre los imperios (Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español) y la leyenda negra, que no hace falta decir que para todo el mundo es la Leyenda Negra Española, surgido este término surgido de Julián Juderías, un intelectual madrileño que hablaba 16 lenguas, y fue cónsul español en Odessa, en 1903.

            Cuando estaba leyendo sobre lo que es y supone un imperio, recibo un aviso de mi amigo el prestigioso historiador Esteban Mira Caballo, de que en un periódico dominicano publicaba el pasado día 18 un artículo que titulaba: Es hora de poner a Nicolás de Ovando en su lugar... Sus estatuas solo caben en un museo del horror”. Leí el artículo cuyo autor es Vianco Martínez e inmediatamente le contesté con esto que publiqué en los comentarios del artículo y también en mi página de Facebook: "Soy Francisco Rivero, cronista oficial de la villa de Las Brozas, lugar natal de don Nicolás de Ovando.

NO se arregla el mundo tirando estatuas ni deformando la historia. España ha tenido numerosas invasiones a lo largo de su rica y dilatada historia. Y los que venían no llegaban con flores para las damas ni regalos para los señores.

Venían a sangre y fuego y esto ha hecho que España sea un pueblo rico en cultura, costumbres, gastronomía y hoy una de las naciones líderes en turismo cultural, que crea riqueza.

Por nuestra sangre circula sangre romana, goda y árabe y nunca nos quejamos de esto. La historia engrandece a un pueblo noble, nunca empobrece.

Quiero poner aquí lo que cuenta Toribio Esquivel Obregón. Abogado, político y periodista mexicano (1864 – 1946): “La causa de que España no haya tenido éxito en sus trabajos de colonización de América fue su generosidad”.

 

            En otro comentario, con más ironía, un servidor argumentaba que “El artículo lo ha escrito un tal Vianco Martínez, con un apellido de la tribu taína, la que se encontraron en la isla de la Hispaniola (Hoy República Dominicana y Haití) Cristóbal Colón y su sucesor Nicolás de Ovando.

 



            Y sigo con el prestigioso libro de Elvira Roca, del que copio dos párrafos sobre la labor de Ovando en el Nuevo Mundo: En 1502 nace la “organización urbana ovandina”, que trae su nombre de frey Nicolás de Ovando, gobernador de la Española (entresacado del libro del historiador que trabaja en Extremadura, Mira Caballos “Frey Nicolás de Ovando y los orígenes del sistema colonial española”). El modelo ovandino se basa en el poblamiento de nuevos territorios, promoción del desarrollo urbano, estimulación del mestizaje, elección local de alcaldes y corregidores y mejoramiento de la vida por méritos. Hernán Cortés siguió el modelo ovandino en Tenochtitlán”. Al fin y al cabo, Cortés fue un alcalde de Azúa de Compostela, una ciudad de la Hispaniola y tuvo como modelo al gobernador Ovando.


 


            Un poco más adelante, Elvira Roca escribe sobre el bienestar público en esta zona, concretamente sobre los hospitales. El primer hospital en América lo abre Nicolás de Ovando, siguiendo instrucciones de los Reyes Católicos., cuando le indican: “Haga en las poblaciones donde vea que fuere necesario casa para hospitales en que se acojan y curen así de los cristianos como de los indios”. Desde su creación cuenta con dos profesionales titulados. Es una construcción muy superior a cualquier otra levantada en este tiempo en América, ya sea iglesia, cabildo o casa del gobernador. Todavía hoy pueden contemplarse las nervaduras góticas de sus impresionantes bóvedas. Prestó servicio durante tres siglos. Después Ovando mandó construir el Hospital de Buena Ventura y el Hospital de la Concepción y finalmente el Hospital de San Andrés, también en Santo Domingo. Esto sucedió en el espacio de quine años”, termina Elvira Roca.

 

            Con esto se resume la gran labor de Ovando en la Hispaniola, a pesar de sus detractores por mucho apellido Martínez que lleven. Visité hace años Santo Domingo y me puse a contemplar las ruinas del Hospital de San Nicolás (de Bari). Hay un libro titulado “Los hospitales de la ciudad colonial de Santo Domingo” escrito por el jesuita José Luis Sáez y publicado en Santo Domingo en 1996 por la Organización Panamericana de la Salud, donde se cita hasta en 27 ocasiones a Ovando.

 




            Solo con estos breves apuntes, se puede dibujar la gran labor que hizo el gobernador Nicolás de Ovando por el desarrollo de la isla: Refundó la ciudad de Santo Domingo, así como numerosas ciudades en la isla; levantó la fortaleza Ozama, la única fortaleza medieval en América y creó riqueza e impuso el nuevo orden mundial. Ahora unos iletrados quieren tirar su estatua en la Plaza de España o de la Hispanidad en la ciudad colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1990. No hay más comentarios.

viernes, 18 de septiembre de 2020

El ensayista brocense Pedro Romo Vivas

    El día 24 de septiembre tenía previsto impartir en Trujillo esta ponencia en los Coloquios Históricos de Extremadura, en los  que vengo participando desde hace unos 30 años, y dedicados en 2020 al poeta castellano-extremeño José María Gabriel y Galán. Las ponencias se darán, en unas semanas, de manera virtual por ordenador 


 




Francisco Rivero

Cronista Oficial de Las Brozas

 

“La causa de que España no haya tenido éxito en sus trabajos de colonización de América fue su generosidad”.

Toribio Esquivel Obregón. Abogado, político y periodista mexicano (1864 – 1946)

 

            El militar de Brozas Pedro Romo Vivas escribió una obra, no publicada, cuyo original poseo gracias a la gentileza de su hijo. El título de la obra es “Sobre la conquista y colonización de América. (Nicolás de Ovando y otros). A primeros de 1990, este ensayo fue presentado a los Premios Constitución que organizaba ese año la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura.

 

            No hay ningún extremeño, interesado por la cultura, que no se haya atraído por este tema universal: La conquista y colonización de América, sobretodo sabiendo que en Las Brozas nació el primer gobernador de Indias, Nicolás de Ovando, comendador mayor de la Orden Militar de Alcántara, que sustituyó al descubridor Cristóbal Colón en la gestión y gobierno de la isla La Española, que hoy conforman dos países: República Dominicana y Haití.

 

            La tesis del autor es que durante siglos los extremeños guerrearon contra los moros en la Reconquista del suelo patrio; guerrearon entre sí por hacerse con el poder en la región y en el Reino de Castilla, por lo que su vida era un continuo guerrear:  por eso mismo, salir a la conquista de un nuevo continente era su “modus vivendi”.

 

            Como buen militar, Romo argumenta que “quisimos justificar la bravura del extremeño como soldado. Sus dotes innatas para la guerra se basan en dos pilares singulares y eternos, que son disciplina y valor. Por añadidura, austeridad, coraje ante el sufrimiento, y paciencia. Fuera de los Ejércitos, confunden frecuentemente combatividad con agresividad. El extremeño es combativo, pero no agresivo.

lunes, 14 de septiembre de 2020

Los espacios naturales de Brozas

 


Artículo en homenaje a Quini López, “Cachucha”, recientemente fallecido y primo hermano de Fernando López Lumbreras

 

Foto: Fernando López

            Hace unos días recibí en mi móvil un whattsap de Fernando López Lumbreras, técnico superior en gestión del medio natural, y me envió una publicación, editada por el Ayuntamiento de Brozas, con ayuda de la Diputación Provincial, titulada “Guía divulgativa de los espacios naturales de Brozas”. Y uno que ha conocido de joven el pueblo y ha pateado su extenso término municipal de casi 400 kilómetros cuadrados, algo así como la mitad de la isla de Menorca, de unos 700 km2, reconoce que había muchas cosas que desconocía y que ahora he aprendido. El trabajo está realizado conjuntamente con el geógrafo local Isidro García.

 

            Claro en un territorio tan grande hay una enormidad de atractivos de naturaleza que un buen broceño o un visitante, amante del turismo rural, debe conocer “in situ”. Aquí se explican unos cuantos de estos atractivos.

 

            Uno puede hablar de la interesante historia de la villa, declarada Conjunto Histórico Artístico, con sus muchos monumentos, que uno sugirió en Madrid, hace ya casi 20 años, al entonces consejero de Cultura Francisco Muñoz, que se concretó años más tarde y que supuso una gran alegría para mí. Pero en esta ocasión hay un atractivo poco conocido y que Fernando López sabe mostrar con su buen hacer y ahora merece la pena divulgar y patear para deleitarse de la belleza de la naturaleza brocense, con una interesante fauna que uno puede disfrutar.


Foto: Sebastián Martín

            Vayamos por partes: La guía, impresa en papel, tiene 28 páginas, y en ella se habla de que la naturaleza de Brozas se halla dentro del Parque Natural Tajo Internacional, declarado Reserva de la Biosfera, tan de moda ahora ya que desde 1971 la UNESCO desplegar este programa con el objetivo de concienciar a las sociedades de todo el mundo para el buen uso de los recursos naturales difundiendo un desarrollo sostenible en lo económico salvando la naturaleza, en donde está la estrella de nuestra aves: La cigüeña negra, que yo pude ver una tarde paseando por el embalse de Brozas, las aguas de beber, ya declarada como ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves).

 

            Me contaba Fernando que este año de pandemia, Brozas ha recibido muchos viajeros interesados en ver las aves que hay por nuestros embales, especialmente en el Parque Periurbano de Conservación y Ocio, lo que nosotros conocemos como la Charca, y cuyo invitado estrella es nuestra riquísima tenca.

 


Foto: Sebastián Martín

            Las extensas fincas, situadas al sur de la población y cerca del río Salor, están los Llanos de Brozas y Alcántara, declarados también como ZEPA, y cuya ave símbolo es la avutarda, el ave de mayor tamaño de nuestra nación.

 

            Aún quedan tres espacios más que visitar y conocer. Uno es el propio núcleo urbano, donde hay otra ZEPA dedicada al cernícalo primilla y que, cuando éramos niños y anidaban entre nuestros tejados, los cogíamos y teníamos que ir a buscar langostos para alimentar a los animalitos. Hoy son un atractivo más de la naturaleza de Brozas, como lo es la charca de la Rivera de la Mata donde yo iba con mis hijos pequeños a pescar tencas. Y ya para rematar, hay que conocer en un pueblo ganadero como es la villa de Las Brozas la red de vías pecuarias, que atraviesan todo nuestro territorio.

 

            El interesante folleto, que sugiero leer, por lo que se aprende, y porque es muy sugerente para conocer la naturaleza de nuestro extenso pueblo; lleva unas atractivas imágenes de excelentes fotógrafos de la localidad, cerrándose con una bellísima fotografía de Brozas, en blanco y negro, del año 1963.

 



sábado, 12 de septiembre de 2020

Ruta turística de los judíos en la Raya

 


 

            No hace mucho intervine en una videoconferencia múltiple con profesionales de la Administración provincial y del sector turístico privado de la provincia, con el fin de poner en marcha la Ruta Turístico - Cultural de los Judíos en la Raya luso - extremeña. De allí salió esta información que antes publiqué en mi blog “Cronista de Las Brozas” y ahora, más ampliada en la revista brocense “Aldehuela”, que edita bimestralmente 800 ejemplares para una población local de 1.800 personas, aunque bien es verdad que muchas de esas publicaciones se difunden por el resto de España y por el extranjero. Es una magnífica labor que vienen desarrollando jóvenes y no tan jóvenes de la villa, pues son 37 años seguidos los que viene editándose la revista. Este artículo se publica en el número 221, correspondiente a los meses de julio y agosto de 2020.

 






            El enlace de mi artículo en mi blog “Cronista de Las Brozas”, del 25 de julio de 2020, es este”

https://cronistadelasbrozas.blogspot.com/2020/07/ruta-de-los-judios-por-el-tajo-hace.html

 

            Y aquí, en papel, aún más amplio, si picas las fotos lo podrás leer perfectamente:








miércoles, 9 de septiembre de 2020

Nueva ruta turística extremeña

 

 


            Hace unos días recibí una información del diario HOY, firmada por Sergio Lorenzo en la que se comunicaba que el Servicio Turístico de la Diputación de Cáceres va a señalizar la Vía de la Estrella como Camino de Santiago, que irá desde el Arco de la Estrella de la capital cacereña y llegará hasta la ciudad portuguesa de Braganza, atravesando la frontera por los puentes romanos de Alcántara y de Segura, tras cruzar los pueblos de Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Brozas, Villa del Rey, Alcántara y Piedras Albas.  La inversión a realizar será de 90.000 euros.

 



            Desde el Servicio de Turismo de la Diputación, en el que trabaja la técnica Marina del Viejo, me pasan la siguiente información, que, como profesional del sector turístico al basar mi tesis doctoral sobre “El turismo en la Raya luso-extremeña”, y cronista oficial de la villa de Las Brozas, me encanta difundir. Me llama la atención que se use como símbolo en esta nueva ruta turística, la cigüeña, un símbolo que fue creado dentro del Comité de Expertos que asesoró al gobierno regional sobre “Marca Extremadura”, y al que tuve el honor de pertenecer.

 

Señalización de la ruta Vía de la Estrella

 

            La Vía de la Estrella es un eje de comunicación utilizado desde época romana como uno de los caminos que vertebraban la Península Ibérica y que ha sido usado a lo largo de la historia como camino de comercialización, comunicación y peregrinación a Santiago de Compostela. La antigua calzada romana unía Emérita Augusta (Mérida) con Bracara Augusta (Braga), atravesando el río Tajo a través del puente romano de Alcántara.

 

            La Diputación de Cáceres, a través del el Área de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo, en el marco del proyecto TÆJO INTERNACIONAL REDE, 0068 REDTI 4 E, INTERREG V A ESPAÑA-PORTUGAL 2014-2020 POCTEP, cofinanciado 75 % por Fondo Europeo de Desarrollo Regional, ha realizado el estudio de la Vía de la Estrella y en estos momentos está finalizando el trabajo de adaptación del proyecto al nuevo Manual de Señalización Turística de la Junta de Extremadura, aprobado el pasado 13 de julio en el Diario Oficial de Extremadura. La modalidad bajo la cual se hará la señalización será la de ruta senderista.

 

            Esta ruta se ha proyectado bajo la premisa de fortalecer la competitividad turística de la provincia, al conectar la ciudad de Cáceres con Portugal a través de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional y de los municipios por donde transcurre el itinerario: Cáceres, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Brozas, Villa del Rey, Alcántara y Piedras Albas. A través del Puente Internacional de Segura, el itinerario continúa por los términos municipales portugueses de Idanha a Nova y Penamacor. Al mismo tiempo, se persigue contribuir a la sostenibilidad económica, social y medio-ambiental de este territorio.

 

            El nombre del itinerario, Vía de la Estrella, fue acuñado por asociaciones de amigos del Camino e investigadores españoles y portugueses, por ser un camino que unía a Extremadura con la Sierra de la Estrella de Portugal, y porque pasa en Cáceres por el Arco de la Estrella, que es la puerta oeste de la que era la antigua capital cacereña. En cuanto al tramo que afecta al inicio del trayecto, ha tenido que ser desviado del itinerario histórico, ya que el camino original se hacía por el Cordel de Azagala que actualmente se encuentra invalidado por la N-521.

 

            

    Aquí se muestran uno de los 10 paneles interpretativos que se instalarán a lo largo de la ruta en el tramo cacereño (concretamente el panel de inicio), cuya información estará disponible en tres idiomas (español, inglés y portugués), así como el diseño de la baliza, en el que se ve la imagen de la ruta. Este icono fue diseñado por nuestro socio de proyecto, la Cámara Municipal de Idanha a Nova, y el proceso creativo fue realizado de manera consensuada con los socios involucrados en el itinerario, Penamacor y Diputación de Cáceres. Es un icono que hace referencia a la vieira del Camino de Santiago y que incluye una estrella como guía.

 



            Se está en proceso de finalizar el proyecto y a lo largo de los próximos meses se ejecutará la señalización, cuyo presupuesto asciende a 90.000 €.

 

            Por último, queda por decir que REDTI es un proyecto aprobado en el marco del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).