Mi lista de blogs

sábado, 5 de julio de 2025

LAS RELACIONES DE CRISTÓBAL COLÓN CON NICOLÁS DE OVANDO (II)

 

 


     Y continuamos repasando el libro de "Colón. el converso que cambió el mudo", de Esteban Mira Caballos, con una segunda crónica en la que se relatan las relaciones de Cristóbal Colón con el gobernador el brocense Nicolás de Ovando.

 




     En su cuarta expedición, Colón y sus acompañantes pasaron verdaderas penalidades. Hacia la mitad de 1503 envió, desde Jamaica, dos canoas a pedir auxilio a la Española. Partieron de la playa de Santa Gloria. A pesar de todo, llegaron al cabo de San Miguel, al suroeste del hoy Haití, navegaron costeando hasta el río Ozama, donde estaba Santo Domingo, la capital donde se hallaba el gobernador Ovando, pero éste estaba guerreando contra los naturales. Mira Caballos lo describe así: El primer contratiempo se lo encontraron nada más desembarcar, pues el gobernador se encontraba en el cacicazgo de Xaragua, combatiendo una insurrección. Se encaminaron hacia allí y según Diego Méndez de Segura (el fiel criado de Colón que llegó en una de las canoas), el extremeño en vez de ayudarlos los retuvo durante los siete meses que duró la contienda.

Retrato de Nicolás de Ovando pintado por el brocense Germán Díaz
 

     Relatando el autor del libro la personalidad de Colón, saca de una carta de éste a Nicolás de Ovando, fechada en Jamaica en marzo de 1504, donde se refleja su temperamento:  Cristóbal lo hizo en tono muy amable, solicitando ayuda. Pese a no ser, le confesó, una persona lisonjera, sino que más bien todos lo tenían por áspero.

 

Isla Beata

     El 29 de junio de 1504 abandonaron aquella cárcel que era la actual isla de Jamaica zarpando para el puerto de Santo Domingo. Sólo llegaron 110 supervivientes de los 150 que comenzaron la expedición, alcanzando la isla Beata. Esta pequeña isla, de 41 kilómetros cuadrados, está al suroeste de la República Dominicana, enfrente del Parque Nacional de Jaragua. El 13 de agosto alcanzaron por fin la ciudad de Santo Domingo… “Esta vez sí, el gobernador salió a recibir al almirante con la gente principal, como si no hubiera pasado nada, e incluso lo hospedó en su propia morada. Pero se trataba de una mera apariencia, pues no le reconoció su rango… Colón lo aceptó con frustración y resignación, ya que no podía hacer otra cosa”.

 

     En uno de sus apartados, Mira Caballos trata de las mujeres en la empresa colombina, afirmando que entre 1493 y 1500 llegaron varias decenas. Otras tantas debieron llegar en la expedición de Francisco de Bobadilla acompañando a sus respectivos esposos. Y al menos dos más se embarcaron en la cuarta expedición de Colón. El primer gran grupo debió de llegar en la flota de Nicolás de Ovando de 1502, la mayoría acompañando a sus maridos, porque se otorgó pasaje franco a aquellos casados que viajasen con su mujer e hijos”.

 

     En el capítulo de La Factoría, Esteban Mira escribe que la empresa colombina nunca ofreció saldos positivos, pues solo en salarios se gastaba mucho más de lo que se producía. Los beneficios comenzarían ya en la primera década del siglo XVI, una vez finalizado el virreinato, durante el gobierno de Nicolás de Ovando.

 

Bohío taíno

Bujío cacereño
   

     En 1498 se fundó en la ribera oriental del río Ozama la ciudad de Santo Domingo, según algunos por ser ese día de la semana cuando se dio la orden para crearla. Al igual que La Isabela, al norte de la isla, la recién creada ciudad no era más que un villorrio con unos bohíos de paja (palabra que se trasladó a la villa de Las Brozas con el nombre de bujío). Bien es cierto que, desde la llegada de Nicolás de Ovando en 1502, no tardaría en convertirse en la gran capital primada de la isla.



Palacio de Nicolás de Ovando en Santo Domingo

LAS RELACIONES DE CRISTÓBAL COLÓN CON NICOLÁS DE OVANDO (I)

 


 

     Recientemente asistí en la librería Marcial Pons, de Madrid a la presentación del libro “Colón”, obra del historiador de Carmona Esteban Mira Caballos y aposentado desde hace años en Almendralejo, actualmente miembro de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura. El autor fue presentado por el también académico y periodista José Julián Barriga.

 

El autor entre Michel Julián, de ONU Turismo y el exembajador dominicano Olivio Andrés

     Hubo una numerosa concurrencia, entre los que se encontraban el historiador Martín Almagro Gorbea; el ex embajador dominicano desde 22017 a 2020, Olivo Andrés Rodríguez Huertas; el crítico de arte extremeño Antonio Calderón y el escritor y periodista Alonso Carretero.

 



     He leído la biografía y me parece muy interesante, un gran trabajo de investigación y de recopilación de las numerosas biografías del descubridor del Nuevo Mundo. Le dije a Esteban, con el que tomé una cerveza después, en compañía de su presentador y colega el garrovillano José Julián, que reseñaría las relaciones de Cristóbal Colón con mi paisano de Las Brozas Nicolás de Ovando, el primer gobernador español en Indias por orden de los Reyes Católicos, no en balde tengo el honor de ser una de las primeras personas que hace muchos años invité al autor que participase en unas jornadas históricas sobre este personaje y que un servidor organizaba en la villa como cronista oficial. En el verano de 1990 hice una amplia y extensa visita a la isla dominicana y quedé impactado por lo que vi, tanto desde el campo de la cultura, la historia común, como el de mi actividad profesional como hombre del turismo.

 


Nicolás de Ovando


     En la biografía de Colón se cita a Nicolás de Ovando un total de 16 veces y tratan de las relaciones de la máxima autoridad real con el descubridor y eso es lo que queremos resaltar en esta crónica.

 


Francisco de Bobadilla

     El 21 de mayo de 1499, es nombrado como juez pesquisidor de las Indias Francisco de Bobadilla, caballero de la Orden de Calatrava y criado de la Casa Real. Fue la persona que envió encadenando a Colón a Castilla, llegando a Cádiz el 20 de noviembre de 1.500. La Corona informó, a Diego Colón, hijo del descubridor, años más tarde, por una Real Cédula fechada en Burgos el 23 de febrero de 1512, que tuvieron que arrebatarle a su padre el poder porque tenía la isla “toda alzada y sin ningún provecho”. El elegido para encabezar el nuevo proyecto fue seleccionado con minuciosidad. Se trataba del brocense frey Nicolás de Ovando, una persona muy vinculada al malogrado príncipe don Juan y a la institución.

 

     A finales de febrero de 1502, la flota de Ovando había zarpado y los preparativos de la cuarta escuadra colombina estaban muy avanzados. El 14 de marzo de ese año Colón recibió en Valencia de las Torres (Badajoz), las últimas instrucciones antes de zarpar para las Indias. Estas instrucciones eran tres: Primero, le urgieron a salir lo antes posible para dirigirse en derechura a tierra firme, sin tocar en La Española, a donde acababa de llegar el nuevo gobernador Nicolás de Ovando. La idea era que Colón continuase lo avanzado por Rodrigo de Bastidas, en dirección norte, en busca del ansiado paso a Asia. Segundo se le autorizaba a llevar a su hijo Hernando, y tercero debía dar pasaje a Francisco de Porras, que supervisaría todo el metal precioso, perlas y especias”.

 

viernes, 27 de junio de 2025

Las Vírgenes de Guadalupe

 



 

Francisco Rivero

Cronista Oficial de la villa de Las Brozas (Cáceres)

Madrid, 26 de junio de 2025

Videoconferencia 18,30 horas de España-10,30 horas de México

 




        Ayer di una videoconferencia invitado por el grupo cultural "Círculos de Estudio", de México, a la que acudieron numerosos asistentes del país hermano de México, de España y de otros países hispanos. 


    Comencé así, pero si quieres ver la videoconferencia completa pica el enlace de abajo..



          La Virgen de Guadalupe es Patrona de la región de Extremadura, mi tierra natal, situado al oeste de España, junto a la frontera con Portugal. Y desde el año 1928, la Iglesia la declaró como Reina de la Hispanidad por la relación histórica de este santuario con el descubrimiento de América, pues fue visitado por Cristóbal Colón en varias ocasiones y aquí se bautizaron los primeros indios llegados del Nuevo Continente.


Y sobre la Guadalupana: 

 

        La Virgen de Guadalupe de México, la Guadalupana, es una referencia en todo América, no en balde es la Emperatriz del Nuevo Mundo.

 

Todo empezó en diciembre de 1531 cuando la Virgen se le apareció al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el Cerro de Tepeyac, al norte de la actual Ciudad de México. Esta persona fue el primer santo indígena americano y fue santificado, en el año 2002 por el Papa San Juan Pablo II.


Y aquí el enlace: 

https://drive.google.com/file/d/1Kc8jmDJAH33p4O3hPbzTjvAnE9tDKhi8/view?usp=sharing


 

 

miércoles, 16 de abril de 2025

PONENTE EN LAS JORNADAS "PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA"




    El sábado 3 de mayo tendré el honor de participar en las XII Jornadas “Puente de Alcántara”, que se celebrarán en la Hospedería de este pueblo extremeño. 


    El título de mi ponencia es “Alonso de Cáceres y la ciudad de Comayagua”. Alonso de Cáceres, fue un conquistador español, nacido en Alcántara, que fundó Comayagua, la ciudad más antigua de Honduras, y que fue su capital durante varios años. En su catedral se encuentra el reloj más antiguo de América, llevado por los españoles.


    Hablaré como cronista de Las Brozas y periodista especializado en turismo, ya que tuve el gusto de participar como ponente en el Congreso Internacional de Turismo Religioso que en agosto de 2018 se celebró en esta ciudad hondureña y que fue  inaugurado por el presidente de la República.


sábado, 5 de abril de 2025

HA MUERTO ENRIQUE SÁNCHEZ DE LEÓN






    La noticia me saltó al poco de comer en mi teléfono: Ha muerto Enrique Sánchez de León. La leí en una nota del periódico “Hoy” de Badajoz, donde por cierto le conocí haciendo mis segundas prácticas periodísticas en el verano de 1974. ¡Ya ha llovido! 

Pero lo curioso es que hace apenas quince días estuve charlando un par de horas con él, a petición suya, en su casa cercana al estadio Santiago Bernabeu, cuando él era muy atlético y, en su día, aspirante a la Presidencia del Atlético de Madrid, contra Jesús Gil. ¡Cosas de la vida!

Él me pedía que le contara, como cronista oficial de la villa de Las Brozas, cómo era este u otros pueblos cercanos, que, bajo la Orden Militar de Alcántara, había dado la forma y la psicología del pueblo llano extremeño. Se había creado un personaje de pueblo llano para colocarle en este pueblo cacereño, pues quería escribir un ensayo sobre este tema.

Le ofrecí un libro de los Hijos Ilustres de la Villa de Brozas, editado en su primera edición en Valladolid en 1901, y escrito por el deán de la Catedral de Plasencia, Eugenio Escobar Prieto, Es tanta la ilusión de los broceños por este libro, a lo largo de los años, que ya se han publicado cuatro ediciones. En la segunda de 1961, intervino ampliándolo el Conde de Canilleros, Miguel Muñoz de San Pedro. En la tercera edición tuve el honor de escribir ampliando la biografía del actor brocense Casimiro Ortas, una figura de la zarzuela y del teatro cómico en los años 30 del siglo XX. Fue tanta su fama que el padrino de su segunda boda fue el propio rey Alfonso XIII, delegando en el escritor Pedro Muñoz Seca.

A Enrique Sánchez de León le gustó tanto el libro que me dedicó el último que ha publicado Esos impertinentes reformistas de la transición; Memoria de mi generación (Memorias y biografías), que he empezado a leer. Esto dice Amazon en su presentación: Este libro no es una biografía convencional, sino más bien un relato representativo de una generación específica: la de «Los reformistas de dentro» que participaron en la Transición, del régimen franquista hacia una democracia parlamentaria, encarnada en un personaje prototípico, Enrique Sánchez de León Pérez. 

Hablamos de cómo empezó en política. Yo le conocí aquel verano en Badajoz cuando aún era procurador en las Cortes franquistas y después, ya en democracia, con aquel singular partido político llamado Acción Regional Extremeña (AREX) al que yo voté por primera vez en mi vida.  Y se lo dije. También le dije cómo le eché en cara que en su viaje a Mallorca, como ministro de Sanidad, no nos dejara comer a los periodistas, ya que hizo una visita oficial y eran las tres de la tarde.  Y fue presidente de CAMPSA, la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleos.

La conversación fue muy agradable. Duró un par de horas. Me enseñó su interesante y abultada biblioteca extremeña y cuadros de los más afamados pintores de la tierra, incluso una estatua de Juan de Ávalos.

La última vez que me llamó fue el 24 de marzo `por la tarde para decirme: “El libro de los Hijos Ilustres de Brozas es una joyita. Me servirá mucho para mi ensayo sobre la psicología extremeña”. Y todo se ha acabado al caerse en su casa y golpearse en su cabeza. 

Ya no habrá un broceño como protagonista de su ensayo. ¡Dios lo tenga en su Santa Gloria!

El diario ABC se hace eco de su muerte:

miércoles, 5 de marzo de 2025

UNA RUINA PARA BROZAS






Como cronista oficial de la villa de Las Brozas y como amante de la historia y de la cultura del pueblo, tengo una infinita pena por el derrumbe de parte de la muralla del castillo, al que todos popularmente le llamamos el “Palacio”.


Foto: Rubén Belloto



Foto de Carlos Tornavacas


Este bien inmueble, hoy dividido entre diversas familias, fue la sede de la Encomienda Mayor de la Orden Militar de Alcántara, una entidad suficientemente importante en aquellos tiempos, que ofrecía una economía muy saneada en la comarca.


Hoy se conserva la torre del homenaje, la parte más antigua del histórico inmueble, a la que se añadieron posteriormente baluartes macizos con murallas en forma de talud para evitar que los bombardeos en las guerras con Portugal 




En 1988 escribí una ponencia para los Coloquios Históricos de Extremadura que se desarrollan en Trujillo y traté el tema “El desastroso patrimonio artístico de Las Brozas”, donde daba cuenta de lo poco que se cuidaban los lugares históricos y de interés de nuestro pueblo.


Pongo aquí el enlace por si alguien quiere leerlo por completo: 

https://chdetrujillo.com/el-desastroso-patrimonio-artistico-de-las-brozas/?pdf=858 


Con tiempo, desde la Consejería de Turismo se me sugirió que hiciera un estudio por si podría ser reconvertido en una hospedería y construirla antes de las de Alcántara y Garrovillas, pero un autobús no podía subir hasta allí, por lo que la idea a pesar de mi propuesta se rechazó.


Un amigo mío de turismo que ahora reside en Boston (Estados Unidos) trabajaba hace años para hoteles Meliá y vimos la situación de los edificios. También quedó en nada.




A estos históricos edificios hay que cuidarlos por parte de las familias propietarias como de las instituciones oficiales (municipales, provinciales, autónomas, nacionales y europeas). Todos tienen esa responsabilidad.


lunes, 24 de febrero de 2025

LOS CRONISTAS OFICIALES, EN EL HOGAR EXTREMEÑO DE MADRID



Por iniciativa del Hogar Extremeño de Madrid, varios cronistas oficiales de Extremadura (dos de Cáceres y tres de Badajoz) dieron a conocer al público asistente la labor cultural de estas personas que luchan por dar a conocer la historia, las costumbres, el folklore, la gastronomía y otros aspectos culturales que ofrecen sus pueblos y que son desconocidos para la sociedad. Presentó el acto el poeta, escritor y dibujante Antonio Manuel Contreras.


Los cronistas oficiales que intervinieron fueron: Jacinto Gil, de Cheles (Badajoz), Pilar Rubio, de Aldeanueva del Camino (Cáceres), Alejandro García Galán. De Peñalsordo (Badajoz), Theo Acedo Díaz, de Villarta de los Montes (Badajoz) y un servidor, de Las Brozas y de Hinojal, ambos pueblos de Cáceres. 


Tras la presentación de cada uno de los cronistas se pretendió dar a conocer la labor que a lo largo de los años han ido realizando estos profesionales para divulgar las culturas de sus localidades, hechos que se pueden concretar en un pequeño curriculum de cada uno de ellos.



Jacinto Gil es ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y Master en ingeniería por la Universidad de California. Ha realizado Múltiples viajes de trabajo por motivos de cooperación al desarrollo México, Cuba, Salvador, Brasil, Chile, Argentina y Congo. Y es gran aficionado a los viajes, al ajedrez y a la escritura. De los trabajos sobre su pueblo destacan: “Cheles en imágenes”, “Cocina tradicional de Cheles”, “Molinos de Olivenza y Barcarrota”, “Sine agricultura nihil” (sin agricultura nada), “El rio Alcarrache”, “Tesoros del Guadiana” y “Cuentos cheleros”. Además, ha trabajado sobre grabados rupestres, petroglifos y la presa de Alqueva.


Pilar Rubio es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense. Está vinculada al mundo editorial donde ha creado y realizado diversos proyectos editoriales. Es socia del Ateneo de Madrid, de la Asociación Matritense de Mujeres Universitarias y de la Asociación Cáceres Impulsa. Ahora es presidenta del Hogar Extremeño de Madrid. Ha publicado biografías de grandes artistas: Tiziano, Manet, Vermeer y de grandes mujeres: María Moliner, Carolina Coronado, Sofonisba Anguissola. así como dos "joyas" más extremeñistas, la novela "Los puentes de la Cultura, o el enigma de los manuscritos robados" y "Cuentos por la Paz, del lado al lado del Océano". En el campo de los temas extremeños tiene publicadas numerosas crónicas en el diario “Hoy” relativas a fiestas, semanas culturales y temas de divulgación turística tanto sobre Aldeanueva del Camino como sobre todo el valle del Ambroz. Pilar fue pregonera antes que cronista.


    Alejandro García Galán estudió Magisterio en Badajoz y en Sigüenza. Hizo licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad Central de Barcelona y fue docente en varios lugares de España y Francia. Ha sido socio fundador de la Asociación Cultural Beturia y fundador de la UBEX, Unión de Bibliófilos Extremeños. Actualmente es miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Referente a su bibliografía de Peñalsordo tiene publicados crónicas, artículos y ensayos sobre diversos actos, fiestas y tradiciones de su pueblo natal, además de pregones, discursos y artículos extremeños sobre el Corpus Cristi y la Octava en Peñalsordo, así como sus libros: “La adoración de los pastores”, “La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Peñalsordo” o “Biografía de José Antonio Rebolledo”. 


    Theófilo Acedo Díaz hizo la carrera de Magisterio y se licenció y doctoró en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Su gran afición, aparte de la escritura, es la música. Es un hombre diletante, un hombre renacentista que sabe de todo, pero principalmente estudioso e investigador de temas de su pueblo. En du bibliografía general destaca la novela, poesía, y múltiples ensayos sobre cine, arte y lengua española. En cuanto a la bibliografía sobre su pueblo destacan: “Villarta de los Montes: historia y arte”, “La Virgen de la Antigua”, “El puente mudéjar de Villarta”, “Paisajes y árboles de Villarta”, “Auto de los Reyes Magos” (lo recuperó estando perdido) y múltiples artículos en la “Revista Saber Popular” (de Estudios Extremeños) y también en el semanario “Puerta de Madrid”, de Alcalá de Henares.


    Francisco Rivero es desde hace unos años cronista de su pueblo natal: Hinojal, y desde hace más de 30 de la villa de Las Brozas. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y doctor en Turismo por la Universidad Antonio Nebrija. Fue redactor en el periódico Baleares y jefe de informativos en la emisora de Radio 80. Creó la agencia de prensa Mallorca Press y el Gabinete de Prensa del Aeropuerto de Mallorca y después pasó más de 30 años ejerciendo como periodista en la Secretaría de Estado de Turismo (Dirección General de Turismo de España, Turespaña). Fue fundador en Ecuador de la Asociación Hispanoamericana de Periodistas y Escritores de Turismo, secretario general de la Academia Europea de Periodistas Turísticos y vicepresidente de la Federación Española de Periodistas de Turismo. Actualmente es el presidente de Skal España, la asociación internacional de altos profesionales de turismo. De su bibliografía sobre Extremadura destacan los libros “Parque Natural del Tajo”, “Comarca de Alcántara”, “Extremadura rural”, “Fiesta de la Tenca”, o la guía de la ciudad marroquí de Marrakech, además de publicar diversos folletos turísticos, crónicas y artículos sobre la biografía de su tío abuelo don Feliciano Rocha Pizarro, obispo auxiliar de Toledo y obispo de Plasencia o la de Casimiro Ortas, reconocido actor cómico de principios del siglo XX. 



Cerró el acto cultural el cantautor José Luis Pardo, que acompañado de su guitarra entusiasmó al respetable, concluyendo con un poema musicado por él del poeta y ex presidente del Hogar Extremeño Pepe Iglesias. 




Fotos: JUAN LUIS GUEDEJO