Días
pasados fui al Hogar Extremeño de Madrid situado en la Gran Vía a una interesante
tertulia literaria dedicada a la literatura de viajes y que organiza la
presidenta de la casa extremeña Pilar Rubio a la que se suman destacados
escritores de la tierra. Fui invitado como extremeño y como profesional que ha pisado
más de 40 países, el último Perú. Claro que una cosa es escribir una guía turística
y otra la literatura de viajes, en la que el escritor muestra sus sentimientos
por conocer y disfrutar, en todos los aspectos, de una tierra distinta a la
suya.
Tuve la oportunidad
de estar en la biblioteca y como llegué con mucha antelación el primero,
alcancé un libro para entretenerme. “La pasión libresca extremeña. Retazos
de bibliografía, bibliofilia y bibliotecas”. Era del amigo Joaquín González
Manzanares, con el que tuve el honor de crear, junto a otros paisanos, en el
Hogar la Unión de Bibliófilos Extremeños y que llegó a ser director de la
Biblioteca de Extremadura, cuya sede está en la Alcazaba de Badajoz.
Hay
un índice de autores y de personas que tratan estos temas, entre los que tengo
el honor de encontrarme al hablar de Eugenio Escobar Prieto, el autor que publicó
en 1901 en Valladolid el libro de “Hijos ilustres de la villa de Brozas”,
y del que se conoce muy poco en el pueblo. Rebuscando y rebuscando he encontrado
dos imágenes suyas, además de la pequeña biografía que reseña González Manzanares
y que replico a continuación:
EUGENIO
ESCOBAR PRIETO. (Herrín de Campos. Valladolid, 1843-Plasencia, 1917).
Bibliógrafo e investigador de la historia extremeña. Desde joven se interesó por
la historia regional. Se licenció en Derecho Canónico en el Seminario de
Salamanca y fue fiscal eclesiástico, provisor y Vicario General en Plasencia,
donde en 1876 fue nombrado Arcipreste de la catedral.
En
su obra Hijos
ilustres de la villa de Brozas (Valladolid 1901, reeditada en 1961, (con
apuntes del Conde de Canilleros) y en 1995, en Brozas (con una amplia biografía
del actor Casimiro Ortas, escrita por un servidor) se contienen biografías de 93
personalidades de Brozas, entre las que destacan El Brocense, Marcelo de
Nebrija, Nicolás de Ovando, etc.
Según
el cronista de Brozas, Francisco Rivero, su archivo fue donado a la Diputación de
Cáceres “y está formado por 53 monografías, un periódico y 574 documentos,
desde el siglo XV al XX”.

.jpeg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario