viernes, 11 de julio de 2025

LAS BROZAS, SEDE DE LA REAL AUDIENCIA DE EXTREMADURA

 

 


            Siguiendo trabajando con el interesante estudio de Carmen Solano y Agustín Vivas sobre “La enseñanza femenina en Extremadura a finales del siglo XVIII a través del interrogatorio de la Real Audiencia”, en esta ocasión se va a hablar sobre la importancia del Interrogatorio de la Real Audiencia, que llevaron a cabo funcionarios y los visitadores de los distritos, siendo ayudados por los párrocos, los ayuntamientos y por personas ilustradas de las poblaciones. Se incluían 57 preguntas que tenían relación con asuntos judiciales y socioeconómicos.

 

            En el caso concreto del Partido de Alcántara, a finales del siglo XVIII, los autores de este (Carmen Solano y Agustín Vivas) informan que “estaba formado por 38 poblaciones; de ellas, 22 pertenecían a la Orden Militar de Alcántara (entre ellas la villa de Las Brozas como su Encomienda Mayor), 10 eran de realengo y 3 de señoríos (de las restantes no se indica el tipo de jurisdicción). En el partido se contaban un total de 11.433 vecinos, que equivalían aproximadamente a 45.732 habitantes.

 

            El recopilador de los interrogatorios de cada villa y lugar para la Real Audiencia fue el visitador José Antonio Palacio, que tenía el cargo de alcalde del crimen. Hay pocos datos de este visitador, ya que solo firmaba tras las informaciones recibidas desde las diversas localidades. Su informe tenía dos partes. En primer lugar aparecen las respuestas a las preguntas del interrogatorio y en segundo lugar las respuestas que dio el párroco de cada localidad.

 

            En otro artículo intentaré entresacar lo más importante del interrogatorio hecho en la villa de Las Brozas para saber cómo era nuestro pueblo a finales del siglo XVIII. Sin embargo, hay una cosa que me ha llamado poderosamente la atención y yo desconocía y es que la villa de Las Brozas fue, en dos ocasiones sede de la Real Audiencia de Extremadura. Lo repasaos con palabras de los autores: “Tras la invasión francesa de 1808 y durante la guerra subsiguiente, la sede se fue trasladando de una población a otra para salvaguardar el derecho de los ciudadanos a recibir justicia: de Badajoz a Valencia de Alcántara, de aquí a Brozas, a Cáceres nuevamente, luego a Garrovillas, Ceclavín, Acehúche, Cañaveral, Navas del Madroño; Brozas otra vez, Cáceres, Alcántara y Cáceres… una vez más. Estas localidades fueron sedes de la Audiencia durante años, meses o semanas, siempre evitando la presencia de las tropas francesas. Por fin, en 1811 volvió a Cáceres, donde se mantuvo hasta que acabó la guerra”.

 


            Tras esto último, se abren dos vías de investigación: Una, saber en qué años se aposentó la Real Audiencia de Extremadura en la villa de Las Brozas y cuánto tiempo estuvo y la segunda, cuál fue el lugar donde se aposentaron sus oficinas. Habrá que averiguarlo con la documentación que se halla en el Archivo Provincial de Cáceres, que se halla en el palacio Toledo – Moctezuma.

 

            Con el interrogatorio en el Partido de Llerena, al que le dedica seis páginas, se termina este primer tomito dedicado a la Real Audiencia de Extremadura. El segundo librito comienza con el interrogatorio del Partido de Mérida y ya avanzado el estudio, desde la página 23, es cuando se empieza a estudiar la enseñanza femenina a través del interrogatorio de la Audiencia, con una introducción dedicada a la educación en el siglo XVIII español. Es aquí donde se trata la educación femenina en la villa de Las Brozas, lo que da, por lo menos, para una tercera crónica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario