miércoles, 19 de noviembre de 2025

EL CRONISTA EN PERÚ

 



 

Francisco Rivero

Cronista oficial de Las Brozas e Hinojal

 

 ARTÍCULO PUBLICADO EN LA RFEVISTA "TURISMO Y COMERCIO", DE ECUADOR




A finales de septiembre se celebró en la que fuera capital del imperio inca, la ciudad de Cuzco, Perú, el congreso mundial del Skal, la asociación internacional de altos profesionales del sector turístico, en el que participan más de 300 profesionales llegados de todas las partes del mundo.


 


       El acto oficial de apertura del congreso se celebró en los jardines de la Coricancha, que fuera el templo más importante del imperio inca, algo así como nuestro Vaticano católico. Abrió el acto inaugural la presidenta del Skal Cuzco, María del Pilar Salas, así como el alcalde de la ciudad cuzqueña, Luis Pantoja; el director de promoción de Turismo, Alfredo Fortes; la directora de Promperu, María del Sol Velásquez y cerró la presidenta del Skal Internacional, la australiana Denise Scrafton.

 

       El viajero ha pasado por diversos lugares de Perú desde Lima, donde se hizo el hermanamiento oficial, entre Skal Lima y Skal Madrid. El acta la firmaron el presidente de Skal Lima, Jorge Jochamowitz y un servidor, como presidente de honor de Skal de Madrid. Fue todo un éxito, por el número de asistentes en el hotel limeño Nhow, y la presencia de diversas autoridades nacionales.

 

       Por la tarde de ese día impartí una conferencia en la Cámara de Comercio de Lima sobre “La importancia de la comunicación. El acto estuvo organizado por la presidenta del Gremio de Turismo de la institución, Marienela Mendoza, buena amiga y excelente profesional de sector, con asistencia de la segunda vicepresidenta Gabriela Florini, esposa del presidente del sector de la gastronomía el chef Adolfo Perret, de los restaurantes Punto y Sal, pero que estaban ya cerrados, por lo que disfruté posteriormente, en otro restaurante de una rica cena de cocina peruano/japonesa.

 

       Después fueron días de visitas turísticas, especialmente al centro de la ciudad de Lima, destacando las fotos ante la estatua del conquistador del imperio inca el extremeño Francisco Pizarro. También puedo presumir que, en plena misa, en la catedral de Lima, conseguí que me dejaran fotografiar la tumba de este personaje.

 

       El día siguiente estuvo dedicado en la embajada de El Salvador en Perú, un servidor fue nombrado socio de honor de ACUPESAL, la Asociación Cultural Perú - El Salvador, en presencia del embajador salvadoreño Pablo Caballero.

 

       Los días siguientes, el viajero pasó por lugares tan atrayentes como la ciudad de Cuzco, un laboratorio agrícola del mundo inca, la zona arqueológica de Moray y posteriormente a las interesantes salineras de Mora, muy cerca de la ciudad de Urubamba, en el Valle Sagrado de los incas. Para concluir durante una jornada completa en Machu Picchu, con doble ·ce”, que es como lo pronunciaban en la lengua quechua.

 

       Fueron días tan interesantes que habrá que escribir más de una crónica sobre estas interesantes jornadas peruanas.



    Y quien quiera ver la revista completa en el programa ISSUE pique en este enlace:  https://www.turismocomercio.com/revista/edici%C3%93n-530

lunes, 17 de noviembre de 2025

FRANCISCO RIVERO, ACADÉMICO ELECTO DE LA REAL ACADEMIA EUROPEA DE DOCTORES

 

 


 

La prestigiosa institución centenaria elige por unanimidad al cronista oficial de Las Brozas y de Hinojal, Juan Francisco Rivero Domínguez, extremeño de nacimiento, que se une a una lista de miembros históricos que incluye a varios Premios Nobel.

 

La elección, que se produjo por unanimidad de la junta directiva de la docta institución, representa un extraordinario reconocimiento a la trayectoria personal y profesional del señor Rivero.

 


La noticia fue recibida por él nuevo académico el pasado jueves, 13 de noviembre, de una manera especialmente significativa. Se encontraba en Cáceres (España), asistiendo al acto de apertura del congreso internacional sobre Hernán Cortés, cuando una llamada telefónica le comunicó la decisión de la Academia. La confirmación oficial llegó el viernes 14, mediante una carta firmada por el presidente de la RAED, Don Alfredo Rocafort.

 

El propio Juan Francisco Rivero ha manifestado estar «sumamente feliz» por este nombramiento. En las próximas semanas, deberá decidir el lugar donde tomará posesión y leerá su discurso de ingreso a la Real Academia.

 

La Real Academia Europea de Doctores es una corporación de derecho público de gran prestigio internacional. A lo largo de sus más de cien años de historia, ha contado entre sus filas con eminentes personalidades de la ciencia y la cultura española, como el escritor José María Pemán y el pensador Pedro Laín Entralgo, además de varios galardonados con el Premio Nobel.

domingo, 9 de noviembre de 2025

QUIÉN ERA EUGENIO ESCOBAR PRIETO

 

 


 

            Días pasados fui al Hogar Extremeño de Madrid, situado en la Gran Vía, a una interesante tertulia literaria dedicada a la literatura de viajes y que organiza la presidenta de la casa extremeña Pilar Rubio a la que se suman destacados escritores de la tierra. Fui invitado como extremeño y como profesional que ha pisado más de 40 países, el último Perú. Claro que una cosa es escribir una guía turística y otra la literatura de viajes, en la que el escritor muestra sus sentimientos por conocer y disfrutar, en todos los aspectos, de una tierra distinta a la suya.

 


Tuve la oportunidad de estar en la biblioteca y como llegué con mucha antelación el primero, alcancé un libro para entretenerme. “La pasión libresca extremeña. Retazos de bibliografía, bibliofilia y bibliotecas”. Era del amigo Joaquín González Manzanares, con el que tuve el honor de crear, junto a otros paisanos, en el Hogar la Unión de Bibliófilos Extremeños y que llegó a ser director de la Biblioteca de Extremadura, cuya sede está en la Alcazaba de Badajoz.

 


            Hay un índice de autores y de personas que tratan estos temas, entre los que tengo el honor de encontrarme al hablar de Eugenio Escobar Prieto, el autor que publicó en 1901 en Valladolid el libro de “Hijos ilustres de la villa de Brozas”, y del que se conoce muy poco en el pueblo. Rebuscando y rebuscando he encontrado dos imágenes suyas, además de la pequeña biografía que reseña González Manzanares y que replico a continuación:

 


            EUGENIO ESCOBAR PRIETO. (Herrín de Campos. Valladolid, 1843-Plasencia, 1917). Bibliógrafo e investigador de la historia extremeña. Desde joven se interesó por la historia regional. Se licenció en Derecho Canónico en el Seminario de Salamanca y fue fiscal eclesiástico, provisor y Vicario General en Plasencia, donde en 1876 fue nombrado Arcipreste de la catedral.

 

            En su obra Hijos ilustres de la villa de Brozas (Valladolid 1901, reeditada en 1961, (con apuntes del Conde de Canilleros) y en 1995, en Brozas (con una amplia biografía del actor Casimiro Ortas, escrita por un servidor) se contienen biografías de 93 personalidades de Brozas, entre las que destacan El Brocense, Marcelo de Nebrija, Nicolás de Ovando, etc.

 

            Según el cronista de Brozas, Francisco Rivero, su archivo fue donado a la Diputación de Cáceres “y está formado por 53 monografías, un periódico y 574 documentos, desde el siglo XV al XX”.

 

martes, 4 de noviembre de 2025

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE HERNÁN CORTÉS

 


 

            Los días 13, 14 y 15 de este mes de noviembre se va a celebrar en Cáceres, Trujillo y Medellín un congreso internacional sobre la figura de Hernán Cortés, al que asistiré como miembro invitado como cronista oficial de Las Brozas y de Hinojal.

 

            Hoy he recibido esta información que paso a distribuir para dar a conocer este evento internacional sobre una de las figuras históricas más importantes de España y de América.

La Junta de Extremadura y la Real Academia de las Letras y las Artes reúnen a una veintena de expertos para profundizar en la figura y legado de Hernán Cortés

 

La cita se celebrará los días 13, 14 y 15 de noviembre en Cáceres, Trujillo y Medellín


 

 

El congreso internacional 'Hernán Cortés: nuevas aportaciones y nuevas miradas' reunirá del 13 al 15 de noviembre en Cáceres, Trujillo y Medellín a expertos procedentes de América, España y Europa para profundizar, con criterios científicos contemporáneos, en una de las figuras más decisivas y debatidas de la historia universal.

Este encuentro "es una invitación a mirar nuestra historia sin prejuicios, desde la serenidad, la reflexión y el conocimiento. Alejado de etiquetas, este congreso propone reconocer la complejidad histórica desde múltiples miradas, poner sobre la mesa vías de interpretación histórica, cultural, antropológica y patrimonial sobre un personaje y un tiempo que marcaron el nacimiento del mundo moderno", ha explicado la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, durante la presentación del congreso que ha tenido lugar este lunes en Mérida. "Representa una oportunidad excepcional para Extremadura. Por su carácter internacional, proyecta nuestra región como un territorio de referencia en los estudios sobre América en general y la figura de Hernán Cortés en particular", ha destacado Bazaga quien ha explicado que este congreso enlaza con los valores que inspiran la acción cultural de la Junta de Extremadura: apertura al mundo, mestizaje, diálogo y cooperación. En concreto, el encuentro se inscribe en la estrategia Extremestiza, con la que "buscamos que Extremadura vuelva a situarse en el mapa del diálogo entre Europa y América. En ese marco, este congreso sobre Hernán Cortés se convierte en un espacio para profundizar en el conocimiento del pasado y en una oportunidad para proyectar Extremadura hacia el futuro", ha señalado Bazaga al tiempo que ha explicado que desde la Junta de Extremadura "queremos que esta cita sirva para avanzar hacia un discurso integrador y humanista. Porque no se trata de juzgar la historia con los ojos del presente, sino de comprenderla, de reconocer sus luces y sombras y de extraer de ella las lecciones que pueden guiarnos hoy".

 

Por su parte, la directora de la Real Academia de las Letras y las Artes (RAEX), María del Mar Lozano Bartolozzi, ha destacado que el estudio de la figura de Hernán Cortés, en estos momentos, tiene una relevancia especial y considera que el congreso es además una oportunidad única para divulgar el patrimonio histórico de Extremadura. "No se trata solo de analizar a un personaje histórico, a uno de los personajes más importantes de nuestra Historia sino de comprender en profundidad un periodo decisivo que definió los lazos entre España y América. La figura de Cortés encarna la compleja red de relaciones culturales, políticas y humanas que surgieron del encuentro entre dos mundos. Su vida y sus acciones son el reflejo de una época en la que se forjaron los cimientos del mundo moderno, con todas sus luces y sombras" ha expresado la directora de la RAEX para quien "estudiar hoy a Hernán Cortés supone reconocer la profunda huella que Extremadura dejó en la historia universal". El congreso, que se ha articulado en torno a varias sesiones plenarias, debates y una mesa redonda, reunirá a cronistas y algunos de los mejores estudiosos o historiadores del tema. Entre las tres sedes habrá unas 300 personas inscritas a las que hay que sumar otras muchas que lo seguirán por “streaming”.

En cuanto a los ponentes, serán 14 los que participarán y proceden de universidades y academias de Ciudad de México; Santo Domingo; Estrasburgo; y en el ámbito nacional de la universidades de Valladolid; Granada, Madrid, Extremadura; de la Academia de Historia y de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura así como de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural que tratarán temas relacionados con la historia, el urbanismo, la iconografía, el arte y patrimonio cultural, entre otras cuestiones. Según ha explicado Lozano Bartolozzi, la cartelería del congreso se inspira en el Códice Florentino, la colección de libros escrita en náhuatl y español creada por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún, en colaboración con los indígenas y, en concreto, en la página que representa a los españoles llegando a la Costa de Veracruz el 21 de abril de 1519.

ACTIVIDADES PARALELAS

Además, en todas las sedes del congreso se han programado actividades paralelas. De esta manera, en Cáceres se celebrará el día 13 de noviembre, a las 20:30 horas, un concierto interpretado por el coro y músicos de la Orquesta Barroca de Badajoz, dirigido por Santiago Pereira, en la concatedral de Santa María. La entada es gratuita. En Trujillo, el día 14, además de las sesiones científicas en el Palacio de Lorenzana -sede la RAEX- se ha realizará a las 10:45 horas una visita a la Fundación Xavier de Salas, donde también hay un museo didáctico de las relaciones de Extremadura y América. El 15 de noviembre, en Medellín, se ha programado una visita 'cortesiana', que partirá a las 10:00 horas desde la iglesia de San Martín y estará guiada por el cronista oficial, Tomás García.

El congreso está patrocinado por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, la Fundación Extremeña de la Cultura y la Real Academia de Extremadura (RAEX), y cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Cáceres, Trujillo y Medellín, de Caja Almendralejo, de la Universidad de Extremadura y del cabildo de la catedral de Coria-Cáceres. Los coordinadores del mismo son la directora de la RAEX y José Julián Barriga Bravo, académico de la RAEX.

El comité científico está formado por Carmen Fernández Daza; Esteban Mira Caballos; Manuel Pecellín Lancharro y José Julián Barriga (académicos de la RAEX); Rodrigo Martínez Baracs (académico de la Academia Mexicana de la Historia), y la directora de la RAEX, María del Mar Lozano Bartolozzi, además de Francisco Javier Pizarro Gómez (catedrático de la UEx y académico de la RAEX) y Carmen Sánchez Risco (directora de la Fundación Extremeña de la Cultura).

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

HERMANAMIENTO DEL SKAL DE MADRID CON EL SKAL DE LIMA


 


En una significativa jornada que reafirma los lazos de amistad y cooperación internacional en el ámbito del turismo, Skål International Lima (Perú) y Skål International Madrid (España) celebraron el 22 septiembre de 2025 en Lima, Perú, una emotiva Ceremonia de Hermanamiento entre Clubs, seguida de un almuerzo de confraternidad.

 

Durante el evento, conducido por Jacqueline del Castillo, directora de Asuntos Culturales de Skål International Lima, se realizó la firma solemne del acuerdo de hermanamiento a cargo de Jorge Jochamowitz, presidente de Skål International Lima y Juan Francisco Rivero, presidente de honor del Skål International Madrid, siendo testigo de honor Andrés Hayes, vicepresidente de Skål Internacional y presidente Electo 2026.

 

Durante sus intervenciones, los presidentes de ambos Clubs destacaron el valor estratégico del hermanamiento como un paso firme hacia la integración de agendas comunes, el fortalecimiento de redes de colaboración y la promoción del turismo responsable a nivel global. Concluido el acto protocolar, se ofreció un brindis oficial y un cóctel de bienvenida, propiciando un espacio de networking entre los asistentes.

 

El almuerzo de confraternidad contó con las palabras de apertura del presidente de Skål International Lima, Jorge Jochamowitz, así como con una intervención especial de Andrés Hayes. Asimismo, se destacó la presencia de altas autoridades del sector público, como Norma Aracelly Laca, viceministra de Turismo de Perú, y María del Sol Velásquez García, directora de Promoción de Turismo de PROMPERÚ, quienes resaltaron la importancia de estos vínculos institucionales en el impulso de políticas de desarrollo turístico sostenible y la proyección internacional de Perú como destino.

 

El programa concluyó con la proyección de materiales audiovisuales y un brindis por el hermanamiento, la amistad entre Clubs, y el espíritu de cooperación internacional que Skål International promueve en el turismo global.


Más información: 

https://skal.org/es_ES/blog/noticias-de-clubs-2/post/hermanamiento-de-skal-international-lima-y-skal-international-madrid-1177

domingo, 21 de septiembre de 2025

BROZAS Y PERÚ

 

 

Estoy viajando mientras escribo esta crónica de Madrid a Lima, en pleno Océano Atlántico, en un magnífico avión de Iberia Airbus 350.  El destino es Lima, viajando a unos 37.000 pies de altura, es decir a unos 11.200 metros de altitud y a 965 kilómetros por hora.

 

Hay muchas cosas para pasar entretenido las 12 horas que dura el vuelo. He intentado ver una de sus más de 20 películas que se ofrecen al viajero, he hecho unos sudokus, leer un libro sobre Perú, pero se me ha ocurrido que como cronista oficial de Las Brozas y como persona que lleva el apellido Pizarro; mi abuelo paterno llevaba los apellidos Rivero Pizarro; me interesa mucho saber cuál es la relación de este país hermano con mi pueblo. Tomo los datos del libro de los “Hijos Ilustres de la villa de Brozas”, primera edición, la del año 1901, que conservo en PDF en mi ordenador.

 


Hay varias referencias. Vamos a verlas:

 

Uno de los primeros conquistadores de Perú fue el capitán alcantarino Hernando de Montenegro, quien se casó en Brozas con Ana Bravo de Paredes. Fue alcalde de la Ciudad de los Reyes, hoy un barrio muy céntrico e histórico de Lima y logró pacificar la región de Cajamarca, situada al norte de Perú

 

Un tal Juan Gutiérrez Flores fue, en la segunda mitad del siglo XVI, capitán general del Perú, pues su abuelo materno, de nombre Hernando de Montemayor, que había nacido en la Ciudad de los Reyes (Perú), se casó con la que sería su abuela materna, la broceña María Bravo de Paredes. Su hermano, Antonio Gutiérrez Flores, fue inquisidor en Lima.

 

Palacio de Gobierno de Lima (Ciudad de los Reyes)

Un bisnieto de Juan Gutiérrez Flores, Rodrigo de Ovando Flores fue paje del Rey Felipe IV y Capitán de Infantería, distinguiéndose mucho en la Florida y en el Perú, donde llegó a Maestre de Campo, Capitán General y teniente del Virrey Fernando Torres y Portugal. También desempeñó el cargo de Corregidor en la Ciudad de la Paz, en Bolivia.

 

Otro capitán, hijo de Brozas, Pedro Gutiérrez, andaba por el Perú en la primera mitad del siglo XVI.

 

Pedro Flores Gutiérrez profesó en la Orden de Alcántara en el año 1576, individuo del Consejo de Indias, presidente del Tribunal de Contratación e Sevilla y en Perú tuvo el cargo de Visitador General, donde prestó señalados servicios pacificando aquel país y asentando las cosas del mismo en ausencia del virrey Francisco de Toledo. Dispuso para el mejor gobierno sabias ordenanzas, las que estuvieron en observancia basta la pérdida de dicho Estado. En sus últimos años vivió retirado en Brozas

 

En 1612 tomó el hábito de la Orden de Santiago Fernando de Carvajal Ulloa y Duarte. Se dedicó a la carrera de las armas, llegando General. Casó en el Perú dos veces, la primera con María de Silva y Rivera y la segunda con María Celada. No teniendo sucesión en su testamento dispuso de la mayor parte de sus bienes a favor del Hospital de Santiago de Brozas.


 

Ya en el siglo XVII, un nieto e hijo de brocenses, el doctor Pablo Paredes, fue el rector número 84 de la Universidad de San Marcos de Lima, entre los años 1629-1631, la más antigua de América continental, pues fue fundada el 12 de mayo de 1551. Su padre, García de Paredes, era natural de Brozas, se casó en América y fue Gobernador y Capitán General del Perú.

 



Pergamino con los rectores de la Universidad de San Marcos de Lima. Pablo de Paredes aparece el quinto en la segunda columna.

Por último, no quiero que se me pase este nombre fray Francisco del Rivero, cuyo nombre en religión era fray Francisco de la Soledad, y copio textualmente lo que dice de él el libro de los Hijo Ilustres: “marchó a Lima con un pariente suyo, dedicándose algún tiempo a la carrera de las armas y luego al comercio. Después se trasladó á Filipinas y, sintiéndose llamado al estado religioso, entró en la provincia de San Gregorio, distribuyendo su caudal entre los pobres y profesando el 21 de julio de 1591. Fue religioso de oración y alta contemplación tuvo muchos éxtasis y arrobamientos y era muy caritativo y penitente; se ejercitó más de 30 años en la asistencia de enfermos de los hospitales y tuvo don de profecía. Fue lego. Murió en Manila en 1615.



Ante la estatua de Francisco Pizarro



sábado, 12 de julio de 2025

LA ENSEÑANZA DE LAS PRIMERAS LETRAS



            Y vamos a por la tercera crónica y tratar el tema de las primeras letras en Extremadura a finales de la Edad Moderna. Carmen Solano y Agustín Vivas dicen en este apartado que “los gobiernos ilustrados relacionaban la instrucción con la posibilidad de controlar mejor a las clases populares”.

 

            Así los partidos extremeños con mayor número de escuelas primarias finales del siglo XVIII eran Badajoz, Cáceres y Llerena, seguidos por Alcántara y Trujillo y después por los de Coria y Plasencia. Lo que se hacía en estas escuelas de educación primaria era enseñar a los niños y a las niñas lectura, escritura y aritmética, además de enseñarles doctrina cristiana, aparatarlos de las calles y de los malos hábitos y así hacerles ciudadanos responsables para el mejor desarrollo en su vida adulta.

 

            En toda Extremadura había 133 escuelas, de las que 77 eran mixtas y 56 de niñas. En el partido de Alcántara, un total de 18, de las que 15 eran mixtas y 3 de niñas. Además de los 38 pueblos de la comarca sólo había dos que no tenían escuela femenina. La mayor parte de las maestras que enseñaban a las niñas se mantenían de lo que les pagaban los padres: Dos reales al mes, media fanega de trigo al año, o en Madroñera, 1 real al mes por leer, 2 por escribir, 3 por contar y cada 15 días un pan

 

            Pero Brozas tenía una particularidad que reseñamos a continuación: En Brozas, de forma excepcional, la escuela masculina carecía de dotación, mientras que la de niñas, fundada con la aprobación del Consejo de la Órdenes, recibía una dotación considerable y totalmente anómala, pues se pagaba de las rentas de las ermitas de Nuestra Señora de Villar del Ciervo, Santa Ana y San Pedro que se mandaron extinguir (…) y se le paga a la maestra cada mes cien reales (es decir un total anual de 1.200 reales).

 

            El destino vital de una mujer a finales del siglo XVIII era esencialmente ser madre de familia y sus labores diarias consistían en cuidar de su familia, educar a sus hijos, mantener la casa limpia y en orden, preparar los alimentos, coser, tejer o bordar, por lo que por entonces no se consideraba que esas tareas requirieran el aprendizaje de la lectura y de escritura y mucho menos de la aritmética. Por eso había más interés en la educación de los chicos, de ahí que las autoridades de Brozas de aquella época informaran en el interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura lo siguiente: “… sería conveniente que lo asignado a las maestras de niñas se suministrase a los maestros de primeras letras de los niños (que duraba cuatro o cinco años) como más importante y de común utilidad esta enseñanza…”

 

            Y ya para terminar de mi ponencia “Las Brozas hace 200 años” presentada en 1989 los Coloquios Históricos de Extremadura, que se celebran en el mes de septiembre en Trujillo, añado lo siguiente:  Había una escuela de niñas, a cuya maestra se le pagaban de las rentas de las ermitas rurales, ya profanadas, de Nuestra Señora del Villar del Ciervo, Santa Ana y San Pedro. Había otra escuela de niños cuyo maestro había sido pastor, soldado y había estado en presidio. Cobraba lo que le pagaban los padres de los niños. También había enseñanza de Gramática Latina, que era pagada por sus alumnos y el alcalde proponía al preceptor de Gramática se le ayudara a costa del fondo del pósito.

 

Quien quiera saber más sobre el Interrogatorio de Brozas de 1791 para la Real Audiencia de Extremadura puede picar este enlace: https://chdetrujillo.com/las-brozas-hace-200-anos/